FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN.

1ª clase

RELIGIÓN

Una religión es un sistema cultural de comportamientos y prácticas, cosmovisiones, ética y organización social que relaciona la humanidad a una categoría existencial. Muchas religiones tienen narrativassímbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la vida o el universo. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden derivar una moral, ética o leyes religiosas o un estilo de vida preferido. Según algunas estimaciones, existen alrededor de 4200 religiones vivas en el mundo.

Muchas religiones pueden haber organizado comportamientosclero, una definición de lo que constituye la adhesión o pertenencia, lugares santos y escrituras. La práctica de una religión puede incluir ritualessermones, conmemoración o veneración (a una deidaddioses odiosas), sacrificiosfestivalesfestinestrance,iniciacionesoficios funerariosoficios matrimoniales, meditaciónoraciónmúsicaartedanzaservicio comunitario u otros aspectos de la cultura humana. Las religiones pueden contener una mitología.
La palabra religión se utiliza en algunas ocasiones como sinónimo de fesistema de creencias o a veces un conjunto de deberes; sin embargo, en las palabras de Émile Durkheim, la religión difiere de la creencia privada en que se trata de «algo eminentemente social». Una encuesta mundial de 2015 reporta el 59 % de la población mundial como "religioso" y el 36 % como no religiosos(incluido el 13 % de ateos). En promedio, las mujeres son «más religiosas» que los hombres.

Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos». 

La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio o la actividad de ciertas creencias y ceremonias, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.

Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.
La etimología del término «religión» ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.
Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso» era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso.

La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra De natura deorum ofrece la siguiente etimología: «Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados «religiosos» a partir de la relectura». Esta etimología —filológicamente más correcta— subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto está más relacionada con la justicia.
La otra etimología propuesta por Lactancio hace derivar la palabra «religión» del verbo latino religare: «Obligados por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el mismo término “religión” tiene su origen, no —como fue propuesto por Cicerón— a partir de “releyendo”».  

 En su ensayo Del imperio romanoJosé Ortega y Gasset escribe «Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele decirse, de religare, de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significación original del sustantivo, y religiosus quería decir ‘escrupuloso’; por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente.

LAICISMO RELIGIOSO
A partir del siglo XVIII, con la irrupción del humanismo y el movimiento de los ilustrados en Europa, que se extenderá con rapidez a otras partes del mundo, se intenta separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa. Actualmente, estas ideas de separación de los poderes político y religioso todavía no ha concluido. En buena parte del planeta apenas ha empezado, y en los países occidentales, aunque observan la laicidad del Estado, todavía la religión puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos,23 España,24 Polonia o Italia.
Tipos de religiones
Existen diferentes clasificaciones de las religiones, según el criterio que se elija, por ejemplo:
POR CONCEPCIÓN TEOLÓGICA
Teísmo: es la creencia en una o más deidades. Dentro del teísmo cabe distinguir entre:
·         Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo dios, que a menudo es el creador del universo.
·         Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. También cabe incluir aquí la mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.
·         Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque solo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles, mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo
·         Panteísmo: es la creencia de que el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.
POR REVELACIÓN
Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no reveladas.
·         Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de carácter sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que indica a menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las normas y ritos que se deben seguir.
·         Las religiones no reveladas no definen su origen según un mensaje dado por deidades o mensajeros de ellas, aunque pueden contener sistemas elaborados de organización de deidades reconociendo la existencia de estas deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.
POR ORIGEN
Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se agrupan en troncos de donde derivan, por ejemplo:
Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:
·         Familia de religiones abrahámicas 
·         Familia de religiones dhármicas 
·          Familia de religiones iranias.
·         Familia de religiones neopaganas.
·         Familia de religiones tradicionales africanas.
·         Familia de religiones tradicionales nativo americanas.
SECTAS O NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS]
Algunas religiones de reciente creación tienen un estatus complejo, ya que no son reconocidas como religiones de manera universal. Según la antropología y la sociología, una secta o nuevo movimiento religioso es un grupo de personas con afinidades comunes: culturales, religiosas, políticasesotéricas, etc. Habitualmente es un término peyorativo, frente al cual ha surgido el eufemismo «nuevos movimientos religiosos».
Aunque el vocablo «secta» esté relacionado con grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación relacionada con grupos de carácter religioso, a los que se califica como «secta». Estos grupos pueden tener un historial judicial. En algunos países, algunas de estas no están reconocidas o autorizadas. A menudo una secta está centrada en el culto personal al profeta o líder del grupo. La palabra secta se ha concebido derivada, principalmente, del latín sequi, ‘seguir’.
EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN SUELE IMPLICAR NUMEROSOS CAMPOS DE INVESTIGACIÓN, ENTRE ELLOS
La religión comparada se ocupa del estudio comparativo de ideas, prácticas y demás elementos de las religiones.
La teología: trata de la cuestión de Dios y de sus relaciones con el mundo, y puede estudiarse separada de cualquier religión determinada o bien referida a una de ellas en particular.
La organología: Es una religión en particular, trata de sus elementos, sus prácticas, su organización y su orden institucional.
La apologética se interesa en la defensa de una religión particular, contra posibles ataques o críticas.
La psicología de la religión trata sobre los factores de la conducta humana, su mente y sus operaciones, tal como se manifiestan en la conducta religiosa. La psicología de la religión explica porque un pueblo determinado prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus inclinaciones.
La neuroteología estudia de la correlación entre los fenómenos neuronales con las experiencias subjetivas de carácter espiritual.
La filosofía de la religión la filosofía se ha ocupado de la religión en incontables ocasiones por su interés en el estudio de lo trascendente y su naturaleza así como su papel en la vida humana. En la segunda mitad del siglo pasado ha sido especialmente fructífera en cuanto a la religión por sus aportaciones en lógica y epistemología. Se ha explorado filosóficamente la experiencia religiosa, la fe y el discurso de las religiones.
La historia de la religión: trata de descubrir la base cultural de las ideas y prácticas de una religión concreta. Historiadores son también los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la llamada «alta crítica», estudiando los manuscritos para comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la llamada «crítica fundamental» o «crítica textual» dedicándose a la búsqueda y examen de textos auténticos.
Las primeras civilizaciones agrícolas, con el desarrollo de las ciudades, verán surgir la figura del sacerdote, que se erige como mediador entre la sociedad y las divinidades. Esta figura cobrará una importancia enorme en Egipto, Grecia, Roma y América precolombina. A menudo con una doble función de médico y guía espiritual, supone una evolución del antiguo guía-chamán de las tribus primitivas.
En la Antigüedad grecorromana, los filósofos ya intentaban explicar el origen de las creencias. Critias pensaba que la religión (y el temor a los dioses) se había inventado para imponer a cada uno el respeto a la sociedad: disciplina, moral, sentido del bien y del mal. 
Lucrecio en De natura rerum, emite la hipótesis de que los hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y los misterios de la naturaleza: para explicar lo que no controlaban. Los antropólogos, psicólogos y sociólogos mantienen para la mayoría estas dos explicaciones.
Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el origen de la experiencia religiosa la sitúa en el sentimiento de espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa a una explicación racional.
SOCIOLOGÍA Y RELIGIÓN
La actitud de los primeros sociólogos ante la religión fue diversa a la de los filósofos de la Ilustración pues no consideraban este fenómeno como un momento pasajero lleno de supersticiones en la historia de la humanidad, sino como un aspecto casi imprescindible de la organización social. Así, Feuerbach en su obra La esencia del cristianismo trata la religión cristiana desde el punto de vista sociológico y afirma que se trata de una alienación de capacidades propiamente humanas. Se ocupa además de algunos aspectos de la religión como el dogma, la liturgia y la simbología.
En el individuo, la religión existe como una tendencia que combina lo racional y lo irracional. A la hora de articularse, las religiones desarrollan doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por este motivo, la mayoría de las grandes doctrinas religiosas han dado respuestas a preguntas relacionadas con la creación del universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición de bien y mal, la moral, laescatología.
En el siglo XX, Talcott Parsons deja constancia de la relación entre la religión y la sociedad, incluida la «cibernética»: genera valores, modifica las normas, influye en los roles sociales, y da una guía para los sistemas de la sociedad, de la personalidad y del comportamiento. Su sistema es considerado como una nueva aplicación de teorías evolucionistas a la religión.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Normalmente la antropología cultural ha dirigido su atención al estudio de las manifestaciones religiosas en las sociedades que no conocen la escritura fijándose sobre todo en sus creencias y prácticas. Esta disciplina parte de distintos fundamentos al afrontar la religión. Por un lado, la teoría de los «hechos sociales» de Durkheim; por otro, los «tipos ideales» de Max Weber pero también las investigaciones sea de freudianos sea del marxismo acerca de las expresiones de la religiosidad. Los aspectos más representativos del estudio antropológico son los que tienen por objeto dilucidar las relaciones de la religión con los demás aspectos de la vida cultural: las leyes, la política, la economía, la ética.
Definición crítica en clave antropológia
Según Anthony F. C. Wallace y Olivier Herrenschmidt, la religión es una actividad social que pone de manifiesto la existencia de creencias en seres o realidades sobrenaturales, esta actividad se declara mediante prácticas rituales que tienen como objetivo establecer relaciones entre los participantes y esas fuerzas sagradas.

PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
Surge junto con el estudio de las religiones comparadas y con el psicoanálisis. Su método va desde la medida con instrumentos propios de las ciencias exactas -como por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIX- hasta la introspección.
Uno de los pioneros de la psicología de la religión fue Wilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la historia de la conciencia. El elemento unificador de ellas es el combate de la persona por afirmarse en el mundo físico. Se trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo, los mitos sobre los héroes y dioses y el humanismo.

EXPERIENCIAS MÍSTICA

LA LUZ, CONTRAPUESTA A LA OSCURIDAD, ES UN SÍMBOLO COMÚN A MUCHAS RELIGIONES
En las principales religiones encontramos lo que se suelen llamar experiencias místicas o trascendentes como una base fundacional de la experiencia religiosa. La mística se refiere a conseguir de manera experiencial la identidad, comunión o consciencia plena de la última realidad que presentan las religiones; ya sea una verdad, un estado de consciencia, o una o varias deidades. Las experiencias místicas no se atienen al razonamiento lógico y la comprensión intelectual. A un seguidor religioso que esté desarrollando esta faceta de su religión se le llama místico. En la mística por tanto prima la introspección respecto a la extraversión, y en ella se establece una relación de carácter más directo y personal entre el individuo y su religión. Históricamente en algunas religiones determinadas, la mística es la primera fuente de autoridad en las diversas interpretaciones. En las principales religiones se suelen distinguir escuelas, tradiciones o movimientos místicos.
En muchos casos, en las religiones de Asia oriental, la mística y la especulación filosófica no han sufrido tantas dificultades históricas, estando integradas en la práctica religiosa de sus seguidores. En la actualidad los teólogos del cristianismo están divididos, unos apuestan por dar más énfasis a la mística, mientras otros abogan por separar la mística de la ciencia, diferenciando la experiencia de la fe de los hechos históricos. En el islamismo, el sufismo gana adeptos con rapidez tanto en Europa como en los países islámicos.
FILOSOFÍA DE LAS RELIGIONES
El conocimiento religioso, según los seguidores de las religiones, puede ser obtenido de líderes religiosos, textos sagrados y/o la propia revelación personal. Algunos puntos de vista de las religiones observan este conocimiento como ilimitado en alcance y capaz de resolver cualquier pregunta, otras le otorgan un rol más restringido o acompañando al conocimiento obtenido mediante la observación de los fenómenos físicos. Algunas religiones otorgan al conocimiento religioso la característica de ser infalible.
PRINCIPALES ESPECULACIONES FILOSÓFÍCAS
En las religiones existen a menudo grandes desarrollos filosóficos cuya misión es aclarar o conciliar la doctrina religiosa con la razón humana. En las religiones teístas se conoce a este desarrollo como Teología. En Asia oriental, muchas veces, aunque los desarrollos filosóficos son grandes y variados, no existen como disciplina diferenciada dentro de la propia religión, filosofía y religión está entrelazada. En otras religiones no existe un aparato filosófico, en especial en las religiones tribales y chamánicas. Los desarrollos filosóficos de las religiones, recogen los distintos aspectos de la doctrina religiosa o la verdad o deidad que las sustenta, y que son históricamente la explicación a las distintos puntos de vista dentro de cada religión.
.
POSTURAS EN TORNO A LA RELIGIÓN

En ocasiones es importante distinguir entre «religión» y «postura religiosa». Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o varias religiones. Por otro lado, existe la postura de quienes niegan el valor o la utilidad de las religiones, las niegan o las adecúan a sus propios planteamientos personales o de grupo. También se observan diferentes posturas religiosas en los enfoques de aplicación a la sociedad en temas como el laicismo o el diálogo interreligioso.
·         Religiosas: afirma la pertenencia a alguna religión o credo.
·     Practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso e intentan ponerlo en práctica siguiendo prácticas, ritos o celebraciones.
·     No practicantes: asumen algún mensaje o contenido religioso pero no participan de prácticas, ritos o celebraciones.
·         No religiosas: niegan explícitamente la pertenencia a alguna religión o credo, o están en desacuerdo con los contenidos de las religiones..
·     Ateos: (del griego a=sin teo=dios) sin dios. Ateo es quien vive ajeno a la consideración de alguna deidad que influya en la realidad. El término ateísmo se puede referir a dos actitudes distintas: la indiferencia por la existencia de divinidades o la no creencia en la posibilidad de su existencia.
·         Apateístas: un ateísmo en el que se mantienen una postura de considerar que la posible existencia de deidades y la búsqueda de conocimiento al respecto no es importante, y que en consecuencia el debate al respecto debe ser ignorado.
·     Agnósticos: postura que niega la posibilidad de conocer alguna verdad religiosa. El agnóstico afirma que no hay certeza para asegurar cuál de las diferentes verdades incompatibles que presentan las religiones es la verdadera. Ello no implica que carezcan necesariamente de interés por lo espiritual, sino que no realizan afirmaciones ni sostienen creencias específicas sobre la realidad en términos religiosos. Quienes mantienen la postura agnóstica pueden no ser necesariamente antirreligiosos y pueden ser respetuosos con todas las creencias.
·         Fundamentalismo: el fundamentalismo se basa en la aplicación de un dogma o creencia de manera literal, sea religioso o de otro tipo, negando así el valor de otras explicaciones o la potencial ampliación de significados para cualquier certeza. El fundamentalismo elimina la posibilidad de coexistencia de interpretaciones diferentes de la realidad y la existencia, necesitando a menudo de su desaparición o eliminación para satisfacer un criterio único de verdad.
·     Fundamentalismo religioso: asume las explicaciones literales de los textos religiosos negando sus significados simbólicos, temporales o psicológicos. De manera general esto deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, ya vengan de otras posturas religiosas, de la ciencia o de la sociedad.
·     Fundamentalismo antirreligioso: asume las explicaciones literales de los textos no religiosos, negando sus significados temporales o ignorando la provisionalidad de las verdades científicas y sociales. De manera general deriva en la negación y el deseo de eliminar otras explicaciones, vengan desde posturas religiosas o desde visiones diferente de la propia ciencia que sean contrarias a la propia.


De las distintas religiones, los seres humanos esperan la respuesta a los enigmas de su existencia: la naturaleza humana, el sentido y propósito de su vida, el bien y el pecado, la causa y el fin del dolor, el camino a la felicidad , la muerte y el misterio que envuelve su origen y su destino.
Son muchos los sistemas religiosos existentes, que se pueden clasificar en general de muchas maneras una de ellas según se centre en un único Dios o en varios; en la rama de las monoteístas se encuentran las religiones proféticas; es decir, el islamismo, el judaísmo y el cristianismo y en la rama de las politeístas se destacan el hinduismo y el budismo.
BUDISMO.
El Budismo es una religión y filosofía que trata de dar a entender una solución espiritual al sufrimiento humano. Se basa en las enseñanzas de Siddharta Gautama conocido como buda. Buda no es un dios, es un representante, un camino la prueba de quien llego al nirvana, hay que entender que la biografía de buda se basa en gran parte en leyendas y mitos que la mayoría no pueden ser comprobados históricamente.

Las intrigas y problemas de la Corte le cansaban y aburrían, entonces le pidió a su padre que le permitiera salir de la residencia, después de mucho rogar su padre lo permitió y lo mando con un sirviente que conocía bien la ciudad, mas su padre se encargo de borrar toda miseria pobreza o mal de las calles; pero aun así conoció las 3 grandes verdades "se encontró en tres paseos sucesivos por los límites de los jardines reales, con escenas por él desconocidas hasta entonces, las que repercutieron profundamente en su interior: un anciano, un enfermo débil y delgado y un muerto llevado por sus parientes.

Sabiendo que su linaje no lo aislaba de esos infortunios (vejez, enfermedad, muerte)",que lo marcarían y le harían tomar la decisión de que camino debería tomar, dándose cuenta de la inutilidad de gastar la vida en lujos y placeres deseando encontrar una forma para liberarse de tales tribulaciones, así decidió abandonar a su familia a los lujos y placeres que estaba acostumbrado ,llevando una vida de pobreza y hambre con el fin de encontrar un remedio para la enfermedad, la vejez y la muerte.

Paso 6 años en un fuerte entrenamiento mental, practicando fuertes meditaciones, absteniéndose de comer durante días o algunas semanas, en la última meditación antes de llegar a la iluminación cuenta la leyenda que "mientras buda se encontraba bajo el árbol en los últimos 3 días antes de alcanzar la iluminación sentado bajo una higuera oriental, lucho contra el demonio interno que le acreciéndole a sus 3 hijas ambición, lujuria ,y gula derrotando al demonio meditó hasta lograr la suprema sabiduría trascendente, viendo pasar ante sí las imágenes de sus anteriores existencias, a los seres cometiendo actos y recibiendo los efectos de sus acciones; naciendo, creciendo, envejeciendo y muriendo una y otra vez en las distintas vías de existencia, arrastrados por el poder de sus actos, sus deseos, su ignorancia, sus pasiones.

Contando con treinta y cinco años de edad, tras un esfuerzo intelectual intenso y doloroso, se convirtió en un Buda, es decir, en un Despierto, un Iluminado.

Conociendo un poco de la historia de su fundador y algo de su camino para alcanzar la iluminación, podremos entrar en la religión las enseñanzas que el mismo repartió durante cuarenta y cinco años después de que alcanzara la iluminación, en la enseñanzas que repartió se encontraban expuestas las leyes que descubrió, adecuando sus palabras según su auditorio, dejando un excelente ejemplo y una gran guía para la humanidad, lo que sirvió de base para lo que hoy conocemos con el nombre de Budismo, ahora veremos de lo que se conforma.

FUNDAMENTOS
LOS TRES TESOROS
1.      "Buda" literalmente significa "el que está despierto (o iluminado)". "Un Buda es aquél que despertó a la Verdad; logró el Supremo, Perfecto y Completo Despertar. La Naturaleza de Buda es inherente a todos los seres vivientes, desde los insectos de la escala inferior hasta los dioses más elevados. Debido a nuestra forma de pensar confusa estamos como en un sueño, por eso todos los fenómenos internos y externos que experimentamos son irreales"
"Las leyes que gobiernan el Universo, descubiertas y proclamadas por Buda; éstas no han sido dictadas por un creador; son inalterables y válidas por sí mismas. Existen desde un tiempo sin comienzo.
2.      El Dharma: la enseñanza del Buda - el entendimiento correcto.
3.      La Sangha. la comunidad de budistas - la pureza fundamental.

La asamblea de Bhikshus: son los hombres y los mujeres que han abandonado la vida de hogar y han recibido la ordenación completa; en la cual hacen unos votos de código moral 250 preceptos para los Bhikshus (monjes) y 348 para las Bhikshunis (monjas), entre estos códigos se encuentran votos de pobreza, vida célibe y practica de no dañar a ningún ser viviente.
La asamblea de seres santos: son todos los Arhats(aquellos que han alcanzado la liberación para si) y los Bodhisattvas ((seres que por el ejercicio de las virtudes perfectas aspiran a la budeidad, pero renuncian al Nirvana completo hasta que todos los demás seres hayan sido liberados).
CONCEPTOS BÁSICOS

Buda nos dice que los humanos están ligados al sufrimiento de distintas formas.
·         El sufrimiento, el dolor (duhkka), la insatisfacción. Son características que marcan nuestras vidas, debido a la ignorancia de las verdades mas profundas, pero las mismas sensaciones o condiciones agradables causan también sufrimiento e insatisfacción cuando llega a su fin.
·         Sufrimos con: el nacimiento, la muerte, la vejez, al separarnos de lo que amamos, al estar unidos a lo que nos desagrada y al no conseguir lo que queremos.
·         Toda la raíz de este sufrimiento es la sed egoísta de ser, de existir, de poseer, el deseo, el apego a quienes deseamos, los placeres de los sentidos, la riqueza, la fama, el poder, los ideales, las opiniones…..etc..
Pero todo este camino que nos conduce a la sensación del sufrimiento, es el camino del medio, es aquel que halla entre los extremos sin inclinarse así ninguno de los lados, el que busca los placeres de los sentidos y a la vez la automortificación; este camino esta indicado por el Noble Octuple sendero y este a su vez es el 4 de las Cuatro Nobles Verdades advertidas por el Buda en el momento de su iluminación.

CUATRO NOBLES VERDADES

El método enseñado por Buda que afirma las cuatro nobles verdades e nuestra existencia, las cuales deberán ser comprendidas e interiorizadas por el seguidor.

1. El sufrimiento (sufrimiento, insatisfacción, incertidumbre, dolor) es inherente a la vida.
2. El origen del sufrimiento está en los deseos que provienen del ego.
3. El sufrimiento puede ser extinguido (Nirvana) extinguiendo su causa.
4. Para extinguir el sufrimiento debemos seguir el Noble Óctuple Sendero.

EL OCTUPLE NOBLE SENDERO

Consiste en 8 factores que se debe comprender para desarrollarse según las capacidades y ritmo del creyente. Su finalidad es el desarrollo y el perfeccionamiento de: la conducta ética, la disciplina mental y la sabiduría. En base a estos son los 3 principios capitales del adiestramiento y la disciplina budistas.
1.      Recta visión o recto entendimiento–samyak drsti. Es decir, el conocimiento correcto; por ejemplo: la igualdad entre los seres vivientes (lo que incluye a los animales y los insectos), la doctrina del renacimientoley de causa y efecto, karma, impermanencia, etc.
2.      Recto pensamiento –samyak samkalpa. Aspiraciones sin motivos egoístas ni perjuicio al prójimo. Pensamientos de renunciación, sin egoísmo ni apegos; de amor y no-violencia
3.      Recta palabra -samyak vac. Abstenerse de mentir, chismear, calumniar, mantener conversaciones frívolas, etc. Hablar con la verdad, usar palabras amables.
4.      Recta acción o conducta correcta –samyak karmanta. Respetar los cinco preceptos:
-No matar ni dañar a ningún ser vivo; no ejercer violencia.
–No tomar lo que no nos pertenece (no robar ni hurtar).
–No mentir ni injuriar.
–No abusar del sexo, no tener relaciones extramatrimoniales.
–No ingerir sustancias tóxicas (sustancias que nos hagan perder la conciencia de nuestros actos; bebidas alcohólicas, cigarrillos, drogas, etc.).

5.      Recto modo de subsistencia –samyak ajiva. Tener un oficio o profesión que no sea nocivo o perjudicial para otros seres vivos.
o    Impedir que surjan pensamientos impuros.
o    Alejar los pensamientos impuros que hayan surgido en la mente.
o    Alentar el surgimiento y desarrollo de pensamientos virtuosos.
o    Desarrollar y mejorar los buenos pensamientos ya surgidos.
6.      Recto esfuerzo –samyak vyayama.
Atención al cuerpo como impuro (no significa descuidarlo).
–Atención a las sensaciones y emociones como dolorosas.
–Atención a las actividades de la mente como cambiantes.
–Atención a los fenómenos como transitorios, sin naturaleza propia.
7.      Recta atención –samyak samriti.
8.      Recta concentración–meditación correcta –samyak samadhi. Tranquilización, reestructuración de la mente, fortalecimiento de la concentración voluntaria y desarrollo de la intuición o visión profunda
QUE ES EL KARMA
Causa-efecto: Cada acción produce un efecto, el que a su vez producirá otros efectos secundarios. Así, cada acción, cada pensamiento, producirá un diferente tipo de efecto, como si fueran semillas plantadas que, al encontrar en su momento los factores adecuados (tierra, sol, agua, etc.), germinarán como plantas y darán sus frutos de acuerdo a la acción que las produjo.
Nuestros actos (karma) anteriores condicionan nuestro presente, y a su vez, nuestro presente condiciona nuestro futuro. Este momento, el momento presente, es en el que realmente vivimos, y desde él podemos transformar o aprovechar las causas plantadas en el pasado, y crear las condiciones adecuadas para el futuro. Somos responsables de lo que nos sucede.
El Karma se produce atreves de: –cuerpo–mente–boca

RENACIMIENTO

Existen 6 vías de renacimiento o formas de existencia (gati), Devas, dioses o seres celestiales, asuras o seres iracundos, humanos, fantasmas hambrientos (preta) o espíritus famélicos, bestias y seres en los infiernos (naraka). Éstas constituyen el samsara, el ciclo de nacimientos y muertes sucesivos de un ser dentro de las diferentes formas de existencia, mientras no haya logrado su liberación del mismo y entrado al Nirvana.
NIRVANA

Nirvana es una palabra que significa "cesación". Es decir, Buda afirmó que es posible un cese de ese círculo de la originación dependiente. Mientras no existe ese cese, nuestra experiencia común del mundo es llamada Samsara, o el mundo de los fenómenos. A menudo el Nirvana ha sido interpretado erróneamente desde otras religiones como un estado de quietismo o aislamiento, siendo algo completamente erróneo.

El budismo Theravada está presente en India, Sri Lanka, Tailandia y otros países del sudeste asiático. El Mahayana florecería en el siglo I en China, el III y IV en Japón y Corea, el siglo VII pasaría a Tibet y más tarde a Mongolia.

ESCRITURAS SAGRADAS

En el budismo agrupan el saber escrito en lo que se determina como canon. En el budismo de Therevada se utiliza el canon pali, el budismo mahayana utiliza básicamente el mismo pero a añadido otros escritos atreves del tiempo que no han sido considerados sagrados por la tradición Therevada.
El canon pali esta compuesto por 3 partes:
·         Vinaya : colección de textos concerniente a las reglas de conducta de laicos y monjes, con historias a propósito de cada norma y soluciones a los problemas explicadas por Buda.
·         Sutra : Discursos atribuidos al Buda y a unos pocos de sus discípulos, con enseñanzas y prácticas.
·         Abhidharma : colección de textos que subrayan la filosofía subyacente en los Sutras. Es una parte analítica, muy densa y eminentemente filosófica.
LOS CINCO PRECEPTOS

Sin importar desde que movimiento budista se vea la comunidad esta compuesta por laicos y monjes, aunque con el tiempo el budismo se ha ido adaptando a otras culturas, países, no han perdido los preceptos básicos para los monjes y laicos siendo estos:
·         Tomo el precepto de no dañar criaturas vivas intencionadamente.
·         Tomo el precepto de no tomar lo que no me es dado.
·         Tomo el precepto de no mantener una conducta sexual incorrecta (dañina con otros o conmigo mismo).
·         Tomo el precepto de no hablar de manera dañina (mentir, rudeza, ostentación, cotilleo, charla vana).
·         Tomo el precepto de no tomar intoxicantes (que alteren la mente y me pongan en riesgo de romper los otros preceptos).
El budismo en la actualidad
De acuerdo con las estadísticas, el número oficial de budistas ronda los 300 millones, si bien al no existir un iglesia o autoridad y teniendo en cuenta la enorme diversidad de variantes, probablemente está cifra podría ser de unos 600 millones.
En Occidente el budismo tiene buena implantación en Estados Unidos, Australia, InglaterraFrancia y Alemania. Siendo países laicos, está reconocido como religión por el estado en la mayoría de ellos.
En España, sólo las tres religiones monoteístas están reconocidas por el Estado, si bien el número de practicantes budistas no supera los 50.000. En América del Sur, los países con mayor implantación son la Argentina y Brasil.

CONCLUSIONES.

El budismo siendo no solo una religión sino una filosofía que plantea una forma de vida, en la que se está ligada al sufrimiento desde el nacimiento hasta la muerte de tal modo que solo se puede liberar del sufrimiento a través de unos dogmas, normas o reglas por el cual no solo dejara el sufrimiento de lado sino que alcanzara un conocimiento más allá de lo comprensible.
Al retomar la historia del budismo podemos ver como se empieza. Pues que su creador Siddharta Gautama crea esta filosofía o su forma de pensamiento en base a los del hinduismo tomando varias de sus prácticas, pensamientos, hasta dioses pues el budismo no considera a un dios a buda pero tiene como dios superior a Brahama y a buda como el representante humano de que se puede llegar a la gracia de brahama, por medio del conocimiento y la meditación profunda.
JUDAÍSMO

Es la más antigua de las tres principales religiones monoteístas junto con el cristianismo y el Islam, y la más pequeña considerando su número de fieles. Sus orígenes se remontan a Abraham, llamado el primer hebreo ( el que viene del otro lado), por haber venido según la tradición a Canaan desde mesopotamia siguiendo el llamado de Dios (Génesis 12;1), hace unos 4000 años; y de aquí que los tres principales credos monoteístas sean conocidos también como religiones Abrahamicas.

"El nombre judio proviene de la Tribu de Juda, hijo de Jacob, una de las doce tribus del pueblo de Israel, y la única remanente luego de la escisión del pueblo entre los reinos de Israel y de Judea, y la destrucción de Israel y el posterior exilio de diez de las tribus a manos de Asiria, en el año 722 antes de cristo, históricamente la cuna del cristianismo y el Islam".

Se refiere al mismo tiempo a una religión, una cultura y un grupo étnico. Como religión, el judaísmo se fundamenta en su fe en un solo Dios, el Dios de Abraham, padre de los judíos, en sus Sagradas Escrituras, el Torah, que los cristianos reconocemos como parte del "Antiguo Testamento" y en la esperanza en el  Mesías.

Como cultura, los judíos tienen una gran variedad de creencias. El judaísmo moderno se adhiere al Torah y al Talmud, principal repositorio de tradiciones judías. Las principales líneas son los.

Ortodoxos: (los más antiguos y conservadores, se remontan a Palestina y Babilonia).
Reformados: (llamados también "liberales" y "progresistas", son el extremo opuesto a los ortodoxos, datan del siglo XVIII, de Alemania, como un movimiento a favor de la  asimilación cultural).
Conservadores: (quieren ser la vía media entre ortodoxos y reformados).el llamado Israel, cuya capital es Jerusalén, capital del antiguo reino judío, ofrece a los judíos modernos un sentido de identidad.
Judíos: Los que se adhieren a la religión judía y forman parte del pueblo judío. Originalmente el nombre "judío" se refería solo a los súbditos del reino de Judea. Pero después del exilio babilónico se convirtió en el nombre común de los descendientes de Jacob y de los seguidores de la religión mosaica.

PRINCIPIOS DEL JUDAÍSMO

Los trece principios de la fe hebrea como han sido formulados por Moisés el hebreo más grande del Medioevo. Tales principios son los que más se acercan a una especie de catecismo hebreo. Existen otras creencias, como aquella de La elección divina de Israel, que no están incluidas entre los 13 puntos y que todavía muchos hebreos consideran básicos. Los principios de Moisés son:

1.      Fe en la existencia de Dios
2.      En su unidad
3.      En su incorporeidad
4.      En su eternidad
5.      La fe que necesita adorar sólo a Dios
6.      La fe en los Profetas
7.      Que Moisés es el más grande de los profetas
8.      Que la Torá es de origen celestial
9.      Que es inmutable
10.  La fe en el hecho de que Dios conoce las acciones de los hombres
11.  Que recompensa a los buenos y castiga a los malvados
12.  La fe en la venida del Mesías
13.  La fe en la resurrección de los muertos.
FESTIVIDADES
LA PRINCIPAL FESTIVIDAD  EL SHABAT (SÁBADO)

1.       
o    Rosh Hasana - Año Nuevo y día de juicio.
o    Yom Kippur - Día del Perdón (día de ayuno)
2.      Yamim noraim los días terribles
o    Pesaj (la pascua de los cristianos) el éxodo de Egipto
o    Shabuot - Festividad de las "Semanas"
o    Sucot - Festividad de las Cabañas
Festividades menores
o    Purim
o    Hanuca - Festividad de las candelas o luces.
o    Tu bishat - Año nuevo de los árboles
Días de Ayuno
o    10 de tebet
o    9 de Ab
o    Tsom Guedeja
DOCTRINA
Como ya sabemos el judaísmo es monoteísta y por eso su doctrina está basada en la creencia de que un solo Dios trascendente que creó el Universo y que, afortunadamente, continúa gobernándolo. Profundizando en este monoteísmo, se da la convicción teológica de que el mundo es inteligible porque existe una inteligencia divina y fruto de una causalidad intencional que lo sostiene. Nada es en la humanidad fruto de la casualidad; en sentido último, todo tiene un significado.
La inteligencia divina se manifiesta a los judíos tanto en su orden natural, a través de la creación, como en su orden histórico-social, a través de la revelación. El mismo Dios que creó el mundo se reveló a los israelitas en el monte sinaí.
El contenido de esta revelación es lo que constituye la Torá (es decir, la ‘ley’), la voluntad de Dios para la humanidad expresada por medio de mandamientos por los que las personas deberían regir sus vidas en mutua interacción entre ellos y Dios. La humanidad puede transformarse en parte armoniosa del cosmos si vive de acuerdo con las leyes de Dios, y sometiéndose a la voluntad divina.

REZOS Y ACTOS RELIGIOSOS

Por tradición, los judíos rezan tres veces al día: por la mañana, por la tarde y al anochecer. Se cree que estos tres momentos de oración corresponden a los tiempos en que los sacrificios se ofrecían en el templo de Jerusalén. Tanto así, como de otras maneras, el judaísmo rabínico aún conserva la estructura del ya abandonado culto en el templo. Las congregaciones mínimas para rezar están formadas por grupos de diez hombres.
El único elemento que se requiere para todos los servicios religiosos judíos es el de una serie de bendiciones llamadas Tefilja, Amida o rezo de pie, porque se recita en esa posición. "Hoy en día, los rezos que se realizan durante los días de semana se componen de diecinueve bendiciones, dentro de las que se incluyen trece peticiones por el bienestar y por la restauración mesiánica. Durante cada shabat y en las distintas festividades, estas peticiones se reemplazan por rezos especiales que corresponden a esas fiestas.
La segunda oración en importancia es el Shemá que se reza por la mañana y al atardecer. Todos los servicios religiosos concluyen con dos rezos mesiánicos: el primero se llama Alenu; el segundo es una doxología aramea llamada Kadish. Como señal de devoción a Dios, durante los rezos matinales de los días ordinarios de la semana, los judíos adultos observantes llevan un chal de oración con flecos llamado talit y unas cajas de oración llamadas tefilín.
Ambas costumbres provienen de ciertos pasajes de las escrituras que se recitan y que corresponden a la Shemá. , Como tercera costumbre, ponen una mezuzá (caja de rezo) en la entrada de la casa, como una manera de recordar que Dios está en todas partes. Como señal de respeto hacia Dios, se cubren la cabeza para rezar, ya sea con un sombrero o con un casquete (kipá; en yidish, yarmulke)." Los judíos más piadosos siempre llevan la cabeza cubierta, aceptando así la constante presencia de Dios.
CONCLUSIÓN.

El judaísmo es una de las grades religiones que ha sobrevivido en el tiempo, entre otras, convirtiéndose así en una de las antiguas. Nace con Abraham y profesan sus creencias en un solo dios (monoteísta) uno de sus principales libros la tora (comparte con la Biblia sus primeros libros) la cual es considerada la ley de Dios llevada por Moisés.
En los escritos aparece continuamente la llamada a defender las leyes, Se trata de una conversión viva, no de un seguimiento solo de las letras. Casi todo, se dice, es perdonado por Dios excepto el descuido. La importancia de aplicar los principios y leyes de Dios debe es fundamental para el diario vivir.
Los rezos hacen parte de una rutina en la cual hace parte fundamental en la vida de un practicante de esta religión, una de las fiestas mas importantes es el shabat (sabado) donde se dedica el día al reposo.
Se debe tener en cuenta que el judaísmo ha sido modificado y se han creado otras corrientes del mismo, obedeciendo a las necesidades del momento histórico, cultural y como es común en las religiones han ido creando sus propias interpretaciones de los escritos en los cuales se fundamentan.

CRISTIANISMO

El cristianismo es el nombre con que es conocida la santa religión fundada por Jesús, que tuvo por cuna la ciudad de Jerusalén, en Judea, en tiempos del emperador Tiberio.
Es también la comunidad de los fieles cristianos que reconocen a Cristo y siguen sus enseñanzas, recogidas principalmente en los Evangelios.
El cristianismo es la religión más extendida en el mundo. Su número de miembros es de más de 1700 millones de personas, distribuidas por todo el planeta (más de la mitad son católicos, más de 300 protestantes, y entre 150 y 250 ortodoxos).
Divinidad: DIOS UNO Y TRINO. Padre, Hijo y Espíritu Santo.

CONSTA DE TRES GRANDES RAMAS
· Ortodoxos (pueblos: eslavos, griegos, y balcánicos - orientales) tiene en cuenta a varios patriarcas, les importa mucho el alma y trabaja más
en la liturgia, es decir, es de tipo contemplativo.
· Protestantes (pueblos: germanos y anglosajones)
· Católicos (reconocen al papa como vicario de Cristo en la tierra) (pueblos de origen latinos - occidentales) tiene en cuenta la autoridad en manos del papa, la historia patriológica (padre – hijo) y trabaja en la promoción social.

HISTORIA

El cristianismo nació a principios del Siglo I de nuestra era (años 30 – 43 en Jerusalén y Antioquía), surge por la predicción sobre la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Fue predicado y en el siglo III extendido con gran rapidez por la mayor parte de los países que formaban el imperio romano.
Los católicos mantienen que San Pedro fue el primer obispo de Roma, fundador del Papado. San Pablo y sus partidarios propagaron el cristianismo desde Jerusalén a Roma. A pesar de las numerosas persecuciones del que fue objeto, el cristianismo pudo propagarse con gran rapidez, por una doctrina que predicaba el amor y la igualdad entre los hombres y a la promesa de una vida en el más allá.
"Apenas nacido el cristianismo aparecieron en su seno diferentes escuelas que pretendieron dar interpretaciones diversas a la doctrinas de Jesucristo y de sus discípulos. Entre las principales de los primeros siglos están:
Gnosticismo: Doctrina filosófico-religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias orientales y judaicas, que pretendía tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas. Se dividió en varias sectas.
Montanismo: Herejía de Montano, heresiarca del siglo II, que aseguraba haber sido enviado por Dios para perfeccionar la religión y la moral.
Arrianismo: Herejía de los arrianos. Arriano: enseñaba que el verbo o "Hijo de Dios no es consubstancial al Padre". Negó la igualdad de las tres personas de la Santísima Trinidad.
Eutiquianismo: Doctrina y secta de los eutiquianos Eutiques: Consagrado desde su juventud a la vida monástica, fue acusado de herejía al negar la doble naturaleza de Cristo y su consubstancialidad con el hombre. Sus doctrinas aún hoy las profesan muchos cristianos orientales.
Pelagianismo: Pelagiano: heresiarca del siglo V, quien negaba que el pecado de Adán se hubiera transmitido a sus descendientes, y sostenía que basta con el libre albedrío para lograr la salvación.
Maniqueísmo: Maniqueo: admitía, dos principios creadores, uno para el bien, otro para el mal. Heresiarca babilonio del siglo III de nuestra era, se presentó como apóstol del verdadero Dios y dió a conocer sus doctrinas, que propagó después con discursos y escritos que se extendieron por diversos pueblos de Oriente, en pugna con el Cristianismo. Ganó muchos seguidores con la promesa de una sabiduría superior y con sus prácticas misteriosas."`
DOCTRINA, ÉTICA / MORAL

La mayor parte de los cristianos creen en la Santísima Trinidad (padre, hijo y espíritu santo), que Jesucristo es la segunda persona de la misma, y que fue encarnado en el vientre de la Virgen María. Todas las iglesias cristianas están de acuerdo en estos puntos.

También cabe definir al cristianismo como una religión revelada (el conocimiento proviene de la palabra de Dios y no del raciocinio), dogmática (la verdad revelada es inmutable).

o    Se basa en el kerigma: pasión, muerte y resurrección de Cristo.
o    Se basa en la" fe: experiencia humana ligada con experiencia de la Iglesia"
o    Principales enseñanzas: la figura de Jesucristo su vida y su ejemplo deberían ser seguidos y que sus enseñanzas referentes al amor y a la fraternidad deberían sentar las bases de todas las relaciones humanas, "el misterio fundamental del Universo llamado Padre que es omnipotente en su dominio sobre todo lo que está en la tierra y en el cielo, recto a la hora de juzgar lo bueno y lo malo, se encuentra más allá del tiempo, del espacio y del cambio", la cruz el principal centro de atención de la fe y devoción cristianas, y el símbolo más importante del amor salvador de Dios Padre, "la Iglesia que nace del querer de Dios para salvar y santificar a los hombres no aisladamente, sino en comunidad; tiene como misión enseñar el evangelio, celebrar el culto católico, administrar los sacramentos, ayudar a establecer en el mundo un reino de justicia, de amor y de paz"; pero sobre todo enseña que "Dios es amor".
o    Desde un principio, el camino para iniciarse en el cristianismo ha sido el bautismo "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Otro rito que es aceptado por todos los cristianos, es el de la eucaristía o cena del Señor, en la que los cristianos comparten pan y vino, expresando y reconociendo así la realidad de la presencia de Cristo.
o    El cristianismo ha acentuado las virtudes como la caridad, o amor al prójimo, también proclama su confianza en la salvación individual y en la vida eterna.
o    Los mandamientos o "ley de Dios "como normas y criterios dados por Dios para vivir su Reino desde ahora, en una relación cristiana con Dios, consigo mismo, con los demás y con el mundo. Las normas morales del cristianismo se basan en los Diez Mandamientos de la ley judaica, adaptados a las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Los tres primeros mandamientos se refieren a las obligaciones del creyente hacia Dios: amarle con todas las fuerzas, respetar y venerar su nombre, rendirle culto en las ceremonias religiosas los días de fiesta.
Los otros siete mandamientos se refieren a las obligaciones de las personas respecto al prójimo: respetar la vida y las propiedades ajenas, cuidar y educar a los hijos, no mentir ni calumniar a nadie, etc.
El mandamiento principal: "Amar a Dios con todo el corazón, con toda la mente y con todas las fuerzas y al prójimo como así mismo."
o    La regla de oro de Jesús: El amor, el perdón, la unidad, el amor al enemigo.
o    Camino a la vida eterna (felicidad): las bienaventuranzas y las enseñanzas de los 10 mandamientos.
o    Las obras de misericordia.
o    La Cruz, signo de aceptación de la voluntad de Dios. "Quien quiere ser mi discípulo mío, que tome su cruz y me siga"
o    A nivel de doctrina más propiamente es la profesión de fe bautismal (el credo).
PRÁCTICAS RITUALES Y FESTIVIDADES CRISTIANAS

Los cristianos celebran y expresan su fe en un conjunto de ritos, de ceremonias, entre los que destacan los llamados sacramentos, que son representaciones simbólicas de actuaciones divinas, que los fieles celebran en distintos momentos de su vida.
Así, por ejemplo, a través del bautismo, una persona se convierte en cristiano y pasa a formar parte de la comunidad de creyentes. En el sacramento de la eucaristía, los cristianos recuerdan la muerte y resurrección de su fundador, Jesucristo, y celebran haber sido salvados por él.
Los cristianos se reúnen los domingos en sus templos, las iglesias, para cumplir el tercer mandamiento, santificar las fiestas, y participar en la eucaristía.
Además, celebran de forma especial los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús en sus festividades religiosas, entre las que destacan las siguientes:
FESTIVIDADES
FIESTA
FECHA
QUE CELEBRA
Navidad
25 de diciembre
Nacimiento de Jesús
Viernes Santo
Viernes de la Semana Santa, en marzo-abril
Muerte de Jesús en la cruz
Pascua
Domingo de la Semana Santa, en marzo-abril
Resurrección de Jesús
Pentecostés
Domingo en mayo-junio, siete semanas después de Pascua
Venida del Espíritu Santo y nacimiento de la Iglesia
Culto (Ritos – liturgia).
o     
o    Celebración permanente, continua del misterio pascual (muerte, resurrección y exaltación del señor Jesucristo), a través de la eucaristía.
o    Fiestas religiosas.
o    Liturgia dominical desde el sábado en la tarde.
o    La celebración de los sacramentos: bautismo, reconciliación, eucaristía, confirmación, unción de los enfermos, orden sacerdotal y matrimonio.
o    Vida de oración.
o    La oración que Jesús enseñó: El padre nuestro.
LIBRO SAGRADO
Biblia
También llamada Santa Biblia, libro sagrado o Escrituras, de judíos y cristianos. Sin embargo, las Biblias del judaísmo y del cristianismo difieren en varios aspectos importantes. La Biblia judía son las escrituras hebreas, 39 libros escritos en su versión original en hebreo, a excepción de unas pocas partes que fueron redactadas en arameo. La Biblia cristiana consta de dos partes: el Antiguo Testamento y los 27 libros del Nuevo Testamento.
Las dos principales ramas del cristianismo estructuran el Antiguo Testamento de modo algo diferente. La explicación del Antiguo Testamento leída por los católicos es la Biblia del judaísmo más otros siete libros y adiciones Algunos de los libros adicionales fueron escritos en su versión primitiva en griego, al igual que el Nuevo Testamento. Por su parte, la traducción protestante del Antiguo Testamento se limita a los 39 libros de la Biblia judía.
Los demás libros y adiciones son denominados apócrifos por los protestantes y libros deuterocanónicos por los católicos.
El término Biblia llegó al latín del griego Biblia o `libros', forma diminutiva de byblos, el término para `papiro' o `papel' que se exportaba desde el antiguo puerto fenicio de Biblos. En la edad media, los libros de la Biblia eran considerados como una entidad unificada.
La Biblia es un libro religioso, no sólo en virtud de su contenido, sino también del uso que le dan cristianos y judíos. Se lee en la práctica totalidad de los servicios de culto público, sus palabras conforman la base de la predicación y la instrucción, y se emplea en el culto y estudio privados. El lenguaje de la Biblia ha moldeado y dado forma a las oraciones, liturgia e himnos del judaísmo y del cristianismo. Sin la Biblia, estas dos religiones habrían sido mudas.
Tanto la importancia reconocida como la real de la Biblia difieren de una forma considerable entre las diversas subdivisiones del judaísmo y del cristianismo, aunque todos sus fieles le atribuyen un mayor o menor grado de autoridad.
Muchos reconocen que la Biblia es la guía íntegra y suficiente para todos los asuntos de la fe y de su práctica; por su parte, otros respetan la autoridad de la Biblia a la luz de la tradición o de la continuidad de la fe y de la práctica de la Iglesia desde los tiempos de los apóstoles.

EL ANTIGUO TESTAMENTO

Es notable que el cristianismo incluya dentro de su propia Biblia las escrituras íntegras de otra religión, el judaísmo. El término Antiguo Testamento (de la palabra latina para ‘alianza’) se aplicó a estas Escrituras sobre la base de las obras de Pablo y de otros primitivos cristianos, que diferenciaron entre la ‘Antigua Alianza’ que Dios estableció con Israel y la ‘Nueva Alianza’ sellada a través de Jesucristo (véase, por ejemplo, Heb. 8,7). Como la primitiva Iglesia creía en la continuidad de la historia y de la actividad divina, incluyó en la Biblia cristiana los registros escritos de la antigua y de la nueva alianza.

EL NUEVO TESTAMENTO

El Nuevo Testamento consta de 27 documentos escritos entre el 50 y el 150 d.C., dedicados a cuestiones de creencias y prácticas religiosas en las comunidades cristianas del mundo mediterráneo. Aunque hay quienes han señalado que en estos documentos subyacen originales en arameo (en especial el Evangelio de Mateo y la Epístola a los Hebreos), todos ellos llegaron hasta nosotros en griego, quizá el idioma original en que fueron redactados.

CONCLUSIONES

o    Doctrina: un sistema ético, desde la voluntad popular, sobre y para los pobres, los humildes y los justos, su declaración de intenciones está en el Sermón de la montaña o las bienaventuranzas y resumido en la frase: 'un nuevo mandamiento os doy, que os améis los unos a los otros'. Su connotación como movimiento social está en la actitud del Gobernador hacia la figura de Jesús como un líder en su vida en Galilea.
o    Para un cristiano, la Biblia, es la palabra de Dios que se comunica con el hombre, para descubrirle e invitarle a participar en su plan de salvación.
o    El cristianismo es una doctrina única entre todas las religiones y filosofías. En la Biblia, Dios es revelado como un ser superior, uno y trino, eterno, omnisciente, omnipresente y todopoderoso, que creó la totalidad del universo por medio de su Palabra y estableció el plan de la salvación human, luego de su caída por haberlo desobedecido.
o    El autentico cristianismo no consiste en cumplir ciertas normas de una religión, sino en tener la firme decisión de seguir a una persona: Jesucristo, por quien y para quien todo fue creado, por obra y gracia del Espíritu Santo, en una humilde virgen; es el único redentor verdadero porque "bajo el cielo no se ha dado a los hombres ningún otro nombre por el que debamos ser salvados".
o    Solo Jesús mantuvo obediencia al Padre, se hace hombre y muere en una cruz por los pecados de los seres humanos; ofreciendo a todo humano el perdón y la reconciliación con el Padre
o    Jesús venció la muerte, resucitó de entre los muertos y subió al cielo, dejando al Espíritu Santo y la promesa de volver por su Iglesia, es decir, por quienes creen en Él.

Para dar a conocer de la mejor forma el modus vivendi de aquellas personas cuya religión es el Islam, se ha dividido su cultura en diferentes ámbitos de vital importancia a fin de ofrecer una información más precisa y elaborada.

LEY Y RELIGIÓN

Es inevitable hablar de religión cuando queremos conocer las leyes de aquellos países declarados islámicos. Estos, basarán su jurisprudencia en base a lo que dictamine su religión, o como ellos dicen, Al-Islam din wadawla (el Islam es religión y Estado). El poder político y religioso son inseparables.

Para los musulmanes, su ley y religión es el Corán, Al-Quran como ellos dicen, que significa "la lectura". Pero el Corán tiene una base más religiosa.

Como adaptación del Corán a sus leyes, tienen la Sari'a que para ellos sería como una Constitución del Estado donde se hayan los derechos y deberes del hombre, la ciudadanía, los delitos, las penas...
Y por último, otra adaptación del Corán a la legislación de las instituciones es la Sunna: Alá ha dado a la humanidad por medio de sus revelaciones en el Corán y la Sunna de su santo profeta Mahoma, un marco jurídico y moral permanente que permite establecer y regular las instituciones y las relaciones humanas.

Los musulmanes tienen muy claro (al igual que los judíos) que ellos son comunes a todos aquellos cuya religión sea la suya, el Islam. El resto no forman parte de su comunidad puesto que no creen en lo mismo y no comparten ni el mismo dogma (el Corán) ni la misma lengua (el árabe).
Para un musulmán, su país natal es el Islam porque es donde nacieron sus padres y su religión.
Según el Corán, hay una serie de prohibiciones que deben tomarse como leyes base:
o    El vino y toda bebida fermentada está prohibida.
o    La mano del ladrón debe ser cortada. Pero nunca el miembro viril del fornicador ni la lengua del blasfemo.
o    El único pecado mortal es el asociar a Alá con otros Dioses.
RITUALES RELIGIOSOS: (IBADAT)

EL BAUTISMO: (XAHADA)
El bautismo es un acto sencillo. Sólo se necesita recitar la Xahada, que vendría a ser el Padre Nuestro de los católicos. Ésta se recita del siguiente modo:
< ¡La ilá ila-la!
¡Wa - Muhammad rasulu-lila! >
(No hay ningún Dios excepto Alá y Mahoma es el enviado de Alá)
Esto debe ser recitado ante dos testigos, y con sentir esto profundamente ya se está bautizado. No es necesario un ritual, ni ceremonia, ni hacerlo en un lugar específico.
ORACIÓN: (SALAD)

El Salad consiste en 5 oraciones diarias que debe hacer todo musulmán, tanto hombres como mujeres. Éstas deben llevarse a cabo:
o    Al alba
o    Al mediodía
o    Por la tarde
o    Al atardecer
o    Por la noche (1hora y media después de la anterior)
Éstas deben realizarse del siguiente modo:
o    Individualmente
o    En árabe
o    En estado puro (las mujeres no deben orar si tienen la menstruación)
o    Descalzos sobre una alfombra y orientados a la Meca
La limosna legal: u obligatoria. Es una forma de hacer sentir que los musulmanes son una comunidad que debe ayudarse. Hasta los pobres forman parte del Islam.
El ramadán: Durante 29 ó 30 días no se puede fumar, beber, comer y tener relaciones sexuales hasta la puesta de Sol. El sentido es el desprendimiento de los bienes de este mundo por medio de la privación; una de las costumbres más criticadas por los no-musulmanes.
El peregrinaje a la Meca: Una vez en la vida, todo musulmán (varón) debe ir a la Meca, lugar donde reposa la piedra negra que lanzó Alá.
Esta ceremonia está organizada y se lleva a cabo durante el 1er mes del año. El ritual es el siguiente:
o    Dar 7 vueltas al santuario
o    El 9º día se ha de permanecer rezando sin parar
o    Se encienden 3 velas (para lapidar al diablo)
o    Se sacrifica un cordero.
TEMPLOS: (MASJID)

El Islam no tiene sacerdotes ni iglesias con altares, imágenes, confesionarios... La mezquita es sólo un lugar de adoración y reflexión.
Los viernes al mediodía los varones han de ir a la mezquita para rezar (como los domingos para los católicos, o los sábados para los protestantes y judíos). La ceremonia la preside el Califa (como el Cura de los católicos, el Pastor de los protestantes o el Rabino de los judíos).
Las mezquitas son lugares sagrados. Los hombres han de entrar descalzos, lavándose a la entrada:
o    La cara
o    Las manos
o    Los brazos (hasta los codos)
o    Los pies (hAsta el tobillo)
o    Los órganos sexuales (para limpiar impurezas como la orina o el esperma)
Las mezquitas deben parecerse lo más posible al paraíso de Alá. Deben tener palmeras, fuentes con abundante agua...

EL MATRIMONIO Y LA MUJER

La familia suele ser extensa, patrilineal, endogámica; y en algunos casos, poligámica. El Patriarca es el más viejo de la familia.

Aunque la Sunna exalta a la mujer diciendo que "el paraíso se encuentra en los pies de las madres", el hombre representa el mando de la familia y la unidad religiosa. Cuando las mujeres se revelan es porque los hombres han dejado de lado su tarea como hombre y han perdido su virilidad volviéndose afeminados. Por ello son tan duros con sus mujeres, porque la debilidad de ellas representa la masculinidad de ellos.
Casarse es un deber del hombre. La mujer deja al padre y a la madre para unirse a la familia del marido. El Corán da preferencia al hombre sobre la mujer:


...amonestad a aquellas que temáis que se rebelen, dejadlas solas en el lecho, pegadlas...

El marido de la mujer lo escoge el tutor matrimonial de ésta, que puede ser su padre, o no. Normalmente los maridos suelen ser los primos-hermanos de ella (por parte del padre).
El marido tiene una serie de deberes hacia la mujer: ha de mantenerla, asegurar su subsistencia (casa, comida, ropa, sanidad...). Puede tener hasta 4 mujeres siempre y cuando pueda mantenerlas a todas. No obstante puede disponer de todas las concubinas que quiera y pueda mantener también, incluyendo los hijos de sus esposas y concubinas.
La mujer musulmana no puede casarse con un hombre no-musulmán. Pero el hombre musulmán sí puede casarse con una mujer no-musulmana. Del mismo modo el hombre puede ser adúltero con mujeres solteras (casadas no), pero la mujer sólo puede mantener relaciones sexuales con su marido.

LAS MUJERES

El conocido velo es para las mujeres musulmanas la representación de su honra. Las hace inaccesibles, puras, respetables. Los hombres no pueden verlas y con ello imaginar situaciones impúdicas.

La clitoridectomía es una operación que se lleva a cabo de forma bestial y con terribles consecuencias. Hay 3 clases de circuncisión femenina, desde el menos doloroso que respeta el placer sexual de la mujer, hasta el que extirpa todo el órgano externo dejando sólo un agujerito del tamaño de una cerilla.

Estas costumbres no son vividas con la misma intensidad por parte de todos los países musulmanes. Los más rigurosos son Irán, Sudán, Arabia Saudita y Pakistán.

No obstante, en países como Tunisia, están prohibidos el velo, el casamiento forzoso y la poligamia. En Sumatra, las mujeres tienen los mismos derechos que el hombre, en otros países la mujer puede casarse también con más de 1 hombre... Las cosas van cambiando...

Todos los textos religiosos son arcaicos y contienen muchas costumbres no compartidas por una sociedad que ha evolucionado hacia la igualdad de las personas, el respeto a los niños/as y la concepción de la vida humana como el bien más protegido.


LAS RELIGIONES CRÍTICA.
La religión ha cautivado gran impacto en la vida del hombre,  y es debido a ello que existen varias ciencias que   la han tenido como  objeto de estudio en sus campos de investigación; puesto que ésta cada día   tiende a seguir creciendo, a nivel mundial, es decir que  en esta se ven   sujetas las diversas  personalidades que puedan existir dentro de una colectividad o grupo de personas en la sociedad, creyentes y no creyentes de cualquier deidad.
Hay que mencionar además, que el hecho religioso, no viene como suele decirse, de la palabra del latín “religare”, que significa  una ligación  del hombre con  Dios; sino cuando el hombre manifiesta creer en algo, cuando algo le es incuestionable a la realidad, tal como no lo muestra José Ortega y Gasset en el ensayo del imperio romano.es precisamente por este pensamiento que  se considera  que todo hombre por naturaleza  es un ser religioso.
Convirtiéndose así  está,  en la causa principal para que surjan los diferentes tipos  de culto,  y por ende   el gran sin número de religiones que se han de  observar en nuestro ámbito socio-cultural. Tales como el Cristianismo,  Hinduismo,  Islamismo, Judaísmo y Budismo  entre otras. Por otro lado se ha de aclarar que han surgido a través del tiempo, en las  distintas zonas geográficas del mundo, por tanto cada una enriquecida  según su cultura.
y, en consecuencia se da el orígen de la religiones por:   
Concepción teología:   teísmo 

a).monoteístas.
b). Politeístas.
C.  Dualistas.
d). panteísta                                          
    

 Revelación:      


b). religiones no reveladas.

 

Origen:
-Familia de religiones abrahámicas.
-Familia de religiones dhármicas 
 -Familia de religiones iranias.
-Familia de religiones neopaganas.
-Familia de religiones tradicionales africanas.
-Familia de religiones tradicionales nativo americanas.

 

Y adicionalmente sectas,  y nuevos movimientos religiosos, que se dan como resultado de los diferentes status, o  doctrinas que intentan dar respuestas globales al individuo. Por tal motivo, es que todas las religiones tratan de dar respuesta al cuestionamiento antropológico que siempre ha existido acerca de su creación, o el inicio de su existencia, lo que va en beneficio, o en deterioro de su vida espiritual, la fuerza del bien y del mal.  
En conclusión, depende de cada ser creer en una deidad o en una fuerza superior,  o en ese algo que lo motiva  a la trascendencia,   a elevar el nivel de sus cosas o actividades que realiza; bien sean, en pro de beneficencia para su  vida espiritual o  viceversa,  porque bien sabemos que cada acción que realizamos siempre tiene una consecuencia positiva o negativa, que  sirve para acrecentar o disminuir el progreso de la misma, si lo vemos desde el ámbito religioso.
 Pero a diferencia de este, seria llegar al éxito de  una vida plena que no cree,  y no aspira a la eternidad, y considera que ha cumplido a cabalidad con la función, que debería desempeñar en esta tierra; o en consecuencia de la misma llegar a una desilusión  quedando al borde del fracaso.


2 CLASE.
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio reflexivo a profundidad de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica. Sin embargo, pueden considerarse dentro del análisis filosófico de la religión, cuestiones basadas en la estructura de todas las religiones; a modo de comparación entre cada una, en proporción con temáticas que abordan interrogantes sobre la perfección y el sentido de la existencia en relación con un cosmos perfecto y por tanto un ente perfecto que los creó. De ahí que pueden considerarse dentro de las diferentes religiones otras manifestaciones de la filosofía de y sobre la religión, conforme a doctrinas orientales como el hinduismo y el budismo, interesados fuertemente en la idea de un todo absoluto, una esencia que lo reviste todo; por cuanto crea esperanza y despierta el interés humano en el desarrollo de una dimensión más espiritual.
En ese sentido la filosofía de la religión intenta responder a interrogantes tales como: ¿De dónde surgimos?, ¿Cuál es la verdadera naturaleza humana?, ¿Cuál es la naturaleza de Dios(a)?, ¿Es Dios una creación del mejor ingenio humano o es un ente superior a todo real y con cualidades humanas?, ¿Cómo se entienden el cielo o el infierno (o inframundo?,¿Qué nos creó?, ¿Los milagros son casualidad u obra divina? entre otras.
 La religión, dimensión esencial de toda persona en todo tiempo y lugar, comprende fenómenos y experiencias diversas, es objeto de estudio de varias disciplinas Y afecta esencialmente a las relaciones del hombre consigo mismo (felicidad-salvación-inmortalidad), con el mundo (creación, uno-muchos...), con Dios (existencia, atributos, revelación). Inevitablemente se plantea la necesidad, criterio de discriminación y orientación de la responsabilidad, de una «opción fundamental» sin la cual no sería posible ningún discurso, o -lo que en definitiva es lo mismo- sería igualmente posible cualquier discurso.
Puesto que la filosofía de la religión es, por definición, una reflexión crítica sobre el hecho religioso, está presente siempre que se encuentren estos elementos: no sólo en la tradición grecorromana, sino ntambién e la patrística y en la especulación escolástica, hasta el pensamiento del Renacimiento y de la Reforma. Los elementos característicos son el paso del mythos al logos, el sentimiento de lo divino y la presencia de Dios en la naturaleza, en la historia y su implicación en el destino mismo del hombre (podemos recordar a Homero y Hesíodo, pero también la crítica de Simónides de Keos a los trágicos, pero también a los comediógrafos; el De Natura deorum, de Cicerón, pero también la crítica severa del De civitate Dei, de Agustín). Se comprende fácilmente, en el esfuerzo de los santos Padres, el acento en los semina Verbi y, en la especulación escolástica, la insistencia en la armonía entre la razón y la fe. Pero ya en el humanismo se contrapone una indignitas, con temas relativos a la locura, a la dignitas hominis. En este clima, junto con otras razones más específicamente sociales y políticas, se sitúa la Reforma.
Con el Tratado teológico-político, de Spinoza, se puede señalar el comienzo, en la etapa de la Ilustración la puesta a punto temática, y con la filosofía romántico-idealista la definición en sentido moderno de la filosofía de la religión. Hay que recordar al menos la Educación del género humano, de Lessing, la Religión dentro de los limites de la pura Razón, de Kan, las Lecciones sobre la filosofía de la Religión, de Hegel, y la Filosofía de la revelación, de Schelling. Con este filón se entrecruza otro, de crítica de la religión: el de Hamann, Kierkegaard. Es evidente que el problema religioso está presente y encuentra diversas soluciones en todas las corrientes de pensamiento, hasta el reciente «pensamiento débil".
Hay que aludir particularmente a la «Izquierda hegeliana" para la que la Aufhebung de la religión debería haber significado la eliminación definitiva de la misma en el pensamiento y en la vida del «hombre nuevo". Con La esencia del cristianismo y La esencia de la religión a través de la reducción a la antropología primero, y a la fisiología después, se prepara el camino para el materialismo dialéctico de Marx, que incluye a la religión entre las superestructuras que deberían desaparecer automáticamente con la solución de su raíz, el capital. De todas formas, conviene recordar el contexto de aquella definición tan célebre de la religión como «opio del pueblo. «La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real y por la otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de una situación carente de espíritu" (K. Marx, Introducción a la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, 1843, en K. Marx - F, Engels, Sobre la religión, Salamanca 1974, 94). El pensamiento se convirtió en ideología y finalmente ha acabado la ideología, pero no la religión (ni tampoco, por desgracia, la miseria).
LOS COMIENZOS DE LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
La filosofía de la religión es un tema moderno, ya que en la antigüedad o el medioevo no se reflexionaba sobre la religión, se reflexionaba sobre Dios.
La teología revelada apelaba directamente a la fe, el hombre debía acatar la escritura. La teología natural, pretendía hacer un hueco a la razón partiendo del reino de lo visible, de lo experimentable. Desde Ramón Sabunde (médico catalán del siglo XV) hasta Ch. Wolf, pasando por las cinco vías de Tomás de Aquino, la teología natural nunca se jactó de haber demostrado la existencia de Dios, se limitó a sostener la posibilidad de tal demostración.
Wolf insistió siempre en que la teología, natural para la que exigía un estatuto de autonomía desvinculada de la revelación, debía ajustarse a los principios de la razón y la experiencia. La línea de Wolf fue continuada por su discípulo más importante, A.C Baumgarten. Concibe la teología natural como un conocimiento de Dios sin ayuda de la fe. Estos hombres fueron abriendo una brecha, creando un espacio propio para la teología natural, espacio propio que, paradójicamente fue su tumba, condenándola a una muerte segura en la segunda mitad del siglo XVIII a manos de I. Kant. La censura prusiana prohibió la obra de Kant que transformaba la teología natural en filosofía de la religión, se trata de La religión dentro de los límites de la mera razón (1795). Para K Feiereis, quien ha dedicado una exhaustiva monografía a la transformación de la teología natural en filosofía de la religión, el creador del término fue S. Von Storchenau en 1784. A nosotros nos parece correcto concluir que, aunque el creador del término fue Storchenau, el auténtico padre de la filosofía de la religión fue Kant. Fue el quien la propuso como culminación de los estudios de los estudios de teología. El hecho de que no llegara a emplear el término carece de importancia. Es cierto que fueron hombres de poco relieve filosófico los que entre 1794 y 1798, consumaron el paso de la philosophische Religionslehere (teoría filosófica de la religión) kantiana a la filosofía de la religión. Pero se trató de un paso meramente formal. Sus discípulos (Heydenreich y Jacob, entre otros) fueron ocupando cátedras de filosofía de la religión y deslindando los contenidos y métodos de la nueva disciplina.
EL GIRO ANTROPOLÓGICO
El universo religioso consta de dos polos, Dios y el hombre. La historia de las religiones muestra las oscilaciones de la relación. Hegel señaló que la teología natural sólo se ocupaba del primer polo que nosotros hemos señalado, en cambio la filosofía de la religión se abre al segundo polo, el hombre.
Es sabido que Kant "retrotrajo todo a la subjetividad humana buscando en el sujeto personal (yo, nos) la clave de la solución ".La revolución kantiana sitúa al hombre en el centro de todo. Y el hombre, en concreto su sentimiento religioso, será el centro del pensamiento de Schleiermacher. Ni la razón, ni el pensamiento conducen a Dios. Ni la iglesia, ni los evangelios, conducen en última instancia a Dios, sino el hombre. De él parte Schleiermacher y como buen romántico, otorga primacía a la sensibilidad, a las emociones, al sentimiento. Hegel ironizó sobre esta "teología del sentimiento" pero Schleirmacher no quería conocer a Dios sino sentirlo. La esencia de la religión no era para él pensar y actuar sino sentir e intuir.

EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS RELIGIONES.
Durante mucho tiempo la religión no constituía un problema. Existía el problema de Dios. Se daba por supuesto que el cristianismo era la única religión verdadera.
La filosofía de la religión tuvo que reflexionar sobre la pluralidad de las religiones descubiertas en la modernidad por viajeros, comerciantes, misioneros, etnólogos y un largo etcétera.
Se presentaban problemas abrumadores para la filosofía de la religión ¿eran todas verdaderas? ¿Había alguna religión superior a las otras? Hegel afirmaba que el cristianismo era la religión absoluta porque era la religión de la libertad y del espíritu, pero no se incurriría así en la "tiranía del único anillo".
LA QUIEBRA DEL PENSAMIENTO DOGMÁTICO
El nacimiento de la filosofía de la religión fue posible porque en el proceso que venimos narrando, muchos absolutos saltaron hechos añicos. La Filosofía de la religión sólo encontró su espacio cuando Europa se liberó de la asfixiante tutela religiosa en la que vivía. Toda la convulsión que supuso el descubrimiento de nuevas religiones en el Renacimiento, de nuevas zonas geográficas, hizo que el viejo mundo se resquebraja, subiendo aún más de tono con la Reforma. Es difícil imaginar la sacudida y alteración de esquemas que la irrupción del protestantismo supuso para la Europa cristiana. Lutero sacudió dogmas, autoridades y tradiciones. Europa conoció guerras de religión que la devastaron, la Iglesia creó una inquisición que prendió fuego a pensadores y disidentes.
Sólo en aguas tan agitadas pudo nacer la filosofía de la religión. Lutero había dividido a la Iglesia y una iglesia dividida era una iglesia desmitificada en la que cabían diferentes interpretaciones de Dios. Partiendo de este hecho, importantes sectores de la modernidad pasarán a no tener "ninguna" concepción de dios y profesarán abiertamente el ateísmo.
EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN.
La filosofía de la religión no puede ahorrarse lo que Hegel llama el "esfuerzo conceptual". Es una empresa eminentemente teórica. Según él, la función de esta disciplina no consiste en hacer a los hombres religiosos, ateos o agnósticos, sino hacerlos lúcidos. La filosofía de la religión como cualquier otra filosofía, tiene grandes obligaciones contraídas con el verbo ser, no basta con describir cómo funciona la religión, ni para qué sirve. Es necesario intentar la definición sustantiva, la que se pregunta por el ser de la religión. Esta pregunta está de antemano condenada al fracaso si se renuncia a la ayuda que le viene de las ciencias de la religión.


COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SER
SABER
SABER HACER


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
INTERPRETATIVAS
ADMIRAR

ARGUMENTATIVAS
JUZGAR, CRITICAR, DISCUTIR
PROPOSITIVAS
CREAR, PRODUCIR.

COMENTARIO.

La filosofía de la religión bien  lo podríamos interpretar,  como el pensamiento que se tiene frente a esta ciencia en esta sociedad, y no podría ser una idea muy descabellada pero si deberíamos tener en cuenta la diferencia que existe entre la religión y lo religioso, por qué suena sinónimos pero, no lo es así.
La filosofía de la religión se centra en los pensamientos  de personas que creen en un ser supremo como  de los que no creen en nada, a diferencia de lo religioso que se basa estrictamente en la creencia de una deidad,  cabe mencionar que la filosofía de la religión es una ciencia nueva, puesto que el pasado esto no era un problema como se observa en nuestra actualidad, el único cuestionamiento era acerca de Dios.
Pensamiento que dejaba como resultado; que la única religión verdadera era el cristianismo, pero esta ideología se vio derrumbada tan pronto hubieron nuevas vías de comercio hacia otros continentes, en los que se descubrieron  nuevas maneras de culto, costumbres y pensamientos religiosos, además se encuentran con una tendencia que viene a dividir  el sentir de  la iglesia,  por parte de Martín Lutero en El año 1.517 d.C.
Expresión que sin lugar a duda generó una confusión para muchos practicantes hasta llegar  al punto de optar en dejar de creer en lo concebido. Y en  consecuencia de ello se  obtiene  un nuevo movimiento  denominado ateísmo, el cual aún existente en nuestros días y que influye en cierta manera en nuestra sociedad.
Hay que mencionar, además que la causa principal para que este movimiento se sostenga, es la misma inconsistencia de fe de los practicantes, los anti testimonios, el condicionamiento social, y sobre  todo la  misma división que se sigue viendo dentro de la misma, debido a  que la religión ha cambiado de visión, para  algunas personas, puesto que no la ven con el sentido de fe; sino como un bien  lucrativo.

Es  por ello que se hace necesario, para los encargados o administradores de la iglesia universal implementar políticas, que contribuyan a una evangelización con un mensaje eficaz y sostenible, que  permita ver coherencia, entre lo que se predica y se practica, para que finalmente reine el único y auténtico mensaje de salvación. 


3ª clase 

PARA ENTENDER LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN, SE DEBE CONOCER BIEN QUE ES ANTROPOLOGÍA Y QUÉ ES SOCIOLOGÍA


             INTRODUCCIÓN A LA SOCIOANTROPOLOGÍA

DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA
La Antropología (del griego anthropos, hombre (humano), y logos, conocimiento) es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Antropología: Estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La Antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lenguaje, cultura y costumbres. La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.

DEFINICION DE SOCIOLOGIA.

La Sociología se relaciona con su contexto social, de modo que a analiza los fundamentos teóricos y conceptuales de las Ciencias Sociales como la Sociología, economía y Antropología; y de los factores biológicos, físicos, socio-económicos, alimentarios y nutricionales que inciden en el estado de salud de la población. Por otra parte caracteriza las concepciones referidas al desarrollo económico y el desarrollo humano; y sus consecuencias en el estado de salud. Además aprende a valorar los aspectos relacionados con el bienestar social, distribución del ingreso, gasto social y la seguridad social. Y a correlacionar los estilos y condiciones de vida.

La sociología es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las mutuas relaciones de los hombres. Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en los campos más diversos, conocimiento que en lo posible debe tener una validez general. Objeto de la sociología es todo lo que los hombres hacen o dejan de hacer con relación a otros hombres.

SOCIEDAD
Entidad creada por ley, facultada para adquirir activos, incurrir en obligaciones y dedicarse a determinadas actividades. Se conforma por dos o más socios que adquieren diferentes grados de responsabilidad ante terceros dependiendo de la forma jurídica que revista la entidad. Es un conjunto o grupo de individuos que interrelación con un fin determinado ya sea político, religioso, académico deportivo etc. Reunión de personas o familias o naciones. Hombres que viven sometidos a leyes comunes. Agrupación de individuos.


CULTURA SOCIEDAD HABITOS COSTUMBRE

Durante la historia, el hombre siempre se ha interesado por como éramos antes, las distintas culturas y civilaciones que han existido y su forma de comportarse. La antropología estudia la evolución del hombre, su origen, y su progreso a través de los años, mientras que la sociología estudia su comportamiento y estructura social entre la comunidad. De estas dos ramas se conforma la Socio antropología, la cual se centra en cómo vivían las culturas y pueblos a lo largo de la historia.

Existen varios conceptos socios antropológicos que son los que caracterizan a una civilización. La cultura y la comunicación van de la mano, la cultura es un fundamento y base en una sociedad, sus creencias e ideales, comportamientos, costumbres, etc., mientras que la comunicación es la manera en que se relacionan entre ellos, su lenguaje; La cultura viene de la tradición, los hábitos y ritos que se dan dentro de la población.

Otro concepto es el mito, muy importante en la sociedad, viene de la cultura, de los relatos de un pueblo. El mito es una historia fantástica que intenta explicar la realidad sobre el origen de las cosas y del hombre, es prácticamente un símbolo de la cultura. Todos necesitamos creer en algo que es superior a nosotros, una entidad divina, un dios, etc., entre las culturas se da el rito, que es la forma tradicional de adorar a estas entidades, este a su vez está relacionado con el mito, y es de gran importancia dentro de la cultura. El rito es una forma de comunicación y es, por decirlo así, una actualización del mito, y esta enlazado a la religión; también se encuentra el símbolo, que representa la realidad, y una forma de dar a conocer lo que estamos haciendo, además es una forma de respeto, por ejemplo, cuando escuchamos el himno, nos ponemos la mano en el corazón, simbolizando lo que sentimos por nuestra tierra.

En la mayoría de las culturas esta la política, el regimiento de un líder, hasta en la naturaleza se da. La política es una organización de las comunidades, siempre personificándose un jefe, que mantiene el orden en el pueblo. Siempre necesitamos que en un grupo determinado haya alguien que mantenga el orden y el control, sin volverse autoritario.

La socio antropología se adentra en el comportamiento del hombre en una sociedad, y estudia las formas de comunicación, cultura, religión, política que se han dado a lo largo de la historia. La curiosidad por saber cómo era que se estructuraban los pueblos hace años, y no solo en el pasado, sino que también hoy día, siempre preguntándonos como hacían las cosas, o como se relacionaban. El hambre por el conocimiento es lo que cada día nos hace progresar.

Sociedad procede del latín ''societas'' y como se sabe, significa a un grupo de individuos que está formando un conjunto organizado. 

La antropología social es una rama de la antropología que estudia al ser humano principalmente desde en sus formas de relaciones sociales; en muchos aspectos la socio antropología se parece mucho a la sociología, pero la sociología (fundada por el filósofo positivista Auguste Comte) ha solido dar mucho más énfasis a las características estadísticas de la sociedad humana. También, la socio antropología le suele dar importancia al aspecto cultural (religión, arte, moral etc.) de las sociedades humanas. 

Nota aclaratoria: muchos creen que toda la antropología es equivalente a una rama de la antropología llamada arqueología: la arqueología es la rama de la antropología que estudia el pasado de la humanidad; la socio antropología estudia a las sociedades humanas en todo tiempo (sea en el pasado o sea en el presente).
¿QUÉ ES LA SOCIOANTROPOLOGÍA?
 La socio antropológico se caracteriza, a grandes rasgos, por la combinación de técnicas al servicio del objeto de estudio y el papel preponderante que se le otorga al contexto sociocultural en el que se determinan y configuran las prácticas, las percepciones, las motivaciones o las expectativas, con especial interés no sólo a las cifras, no sólo a los resultados sino que se detiene a contextualizar tanto en su sociedad inmediata como en su comunidad y su grupo.
 El estudio socio antropológico proporciona una visión holística, integral, una visión de conjunto del objeto de estudio, un casco histórico, que nos permite conocerlo de manera más completa y compleja para implantar, de esta forma, acciones y estrategias exclusivas con mayores probabilidades de éxito. En definitiva, el estudio socio antropológico trasciende el mero estudio descriptivo para aproximarse y  conocer de la manera más rápida y fiable ese pequeño universo estudiado.
 A nivel teórico, consideramos que la socio antropología es el enfoque ideal para estudiar las sociedades contemporáneas. Pero ¿a qué nos referimos con esas miradas o las diferentes sensibilidades entre sociología y antropología? Ambas disciplinas, primas casi hermanas, se caracterizan por sus diferentes escalas, técnicas y presupuestos de partida-llegada. Ellas, se sitúan a mitad de camino de una y otra y en función de las necesidades se acerca a una o a otra.
De la antropología utilizamos su capacidad para interpretar los significados culturales. Por otro lado, actualmente, la sociología aborda el estudio de la sociedad a nivel macro y micro, tanto para comprender los procesos globalizadores como, por ejemplo, el equipo de fútbol de un barrio marginal como elemento dinamizador o la televisión como constructora de comportamientos entre la juventud. Así pues, de la sociología empleamos su capacidad de observar y analizar las estructuras latentes, los factores y las relaciones causales que se producen en el seno de la sociedad.

A  MODO DE RESUMEN, LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SOCIO ANTROPOLOGÍA SERÍAN:
• La combinación de miradas y sensibilidades, la potencialidad de lo macro y lo micro, tener la visión general del objeto y su estructura con la capacidad de focalizar y aproximarnos al individuo.
• La combinación de las técnicas propias de la antropología y de la sociología con la finalidad de poder construir un corpus metodológico para aproximarnos a la realidad estudiada de manera más precisa.
POSITIVISMO
“Las ciencias sociales deberían de crear instituciones que reduzcan la conflictividad social, armonicen intereses individuales y sociales y que tengan nuevas formas de convivencia y solidaridad para lograr la paz social y mantener el progreso”. (Augusto Comte)
“Sólo los buenos sentimientos pueden unirnos; el interés jamás ha forjado uniones duraderas”. (Augusto Comte)
“Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad”. (Augusto Comte)
“El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin”. (Augusto Comte)
“Mucho más que los intereses es el orgullo quien nos divide”. (Augusto Comte)
“Los muertos gobiernan a los vivos”. (Augusto Comte)

POSTULADOS DEL POSITIVISMO
LA CIENCIA ES UNA PODEROSA FUERZA HUMANA QUE ABRE EL CAMINO AL PROGRESO.

Para los positivistas la ciencia se debe de desarrollar continuamente para permitir controlar el destino de la especie humana y conducirla a una vida individual y social fincada en un saber sin prejuicios que permita tener una vida libre e individual.

Las ciencias naturales aplicadas a la industria permiten controlar el ciclo de producción de alimentos y así combatir el hambre; en el organismo humano permiten controlar pestes y enfermedades que se salen de control; en instituciones sociales ayuda a combatir los problemas sociales.

Las ciencias sociales deberían de crear instituciones que reduzcan la conflictividad social, armonicen intereses individuales y sociales y que tengan nuevas formas de convivencia y solidaridad para lograr la paz social y mantener el progreso.
Auguste Comte, Francés, es considerado el creador del positivismo y de la sociología.
Junto con Agustín Thierry fue secretario del conde Henri de Saint-Simon, durante siete años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon.
Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció.
Su filosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la triada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso).
La sociología estudia: La sociedad, la interrelación humana y el comportamiento social. La sociología estudia a la sociedad desde el punto de vista de su organización y desorganización sociales.
Organización social: Es lo que permite el libre funcionamiento del sistema.
Desorganización social: corresponde a lo que amenazaría romper con el equilibrio establecido.
La sociología se relaciona con: Psicología general, Economía, Antropología, Historia, Ciencia política, Derecho, Geografía humana y Psicología social.

LA LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DE PROGRESO, SEGÚN AUGUSTO COMTE
La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: El estado teológico, el estado metafísico y el estado científico o positivo.

Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el tercer estado positivo monoteísmo.

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) Que explican su por qué y determinan su naturaleza. Este estadio lo considera Comte como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez,   que correspondiente al positivismo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA POSITIVA
La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.

Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso y constructivo.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Si la aparición del estado positivo se correlaciona con la mayoría de edad social e intelectual de la humanidad, esto se debe a la desaparición del espíritu metafísico como una evolución natural hacia el estado idóneo de la razón que traerá consigo el orden y la reorganización social. Se trata de una total "regeneración" que viene determinada por el progresivo desarrollo de las ciencias que, según Comte, han seguido cursos y ritmos distintos, siendo la más retrasada la física social.

La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente.

Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: Astronomía, física, química, fisiología y sociología.

La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.

 Se derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada.

SOCIOLOÍA
ANTIGUA GRECIA: PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Comenzamos por Platón (427-347 A.C) quien, interpelado por los problemas que acuciaban a la sociedad de la época, siempre tuvo muy presente la reflexión sobre el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo. Sin abundar demasiado en la teoría platónica del Estado ideal y del Filósofo Gobernante, donde se apreciaba una importante dosis de determinismo, a saber, la idea de que la función social y el estrato en el que se alojará al individuo venían predeterminados y vinculaban a un individuo a un modo de vida y una labor en concreto en el seno del grupo, diremos que se trata más bien de una teoría utópica o ideal conforme a la filosofía del autor. Todo ello viene recogido en “La República“, que resulta plasmar, en definitiva, un “cómo habría de ser la sociedad”.
A continuación corresponde hablar de su discípulo Aristóteles, en quien vemos una perspectiva más empírica con respecto a su maestro. La mayoría de sus reflexiones dentro del ámbito del análisis de la sociedad y el Estado se encuentran en su obra “La Política”, de donde se extraerían numerosas ideas y concepciones que vendrían a integrar el pensamiento sociológico  y ciencias políticas futuras.
Para Aristóteles no es concebible ni deseable una democracia en sentido estricto, pues el poder ha de residir en manos de clases superiores, cuya riqueza, formación de mejor calidad y mayor tiempo libre -sin preocupaciones como las de mantener a una familia o sobrevivir- harían de los individuos situados más arriba en la pirámide social las personas más aptas para poder gobernar con plena dedicación y sin distracciones. Se trata de un planteamiento fundamentalmente aristocrático. De hecho, en orden de mejor a peor de acuerdo con el criterio del gobierno, Aristóteles clasifica las formas “puras” -buenas- de gobierno de la siguiente forma: 1.Monarquía 2.Aristocracia 3.Democracia.
Para el pensador, el hombre es fundamentalmente un “animal político“, que adquiere valor e importancia porque los demás seres humanos se la otorgan, de ahí que la política, como actividad eminentemente por y para la sociedad, sea la vía última de realización del hombre.

EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN.
Los preceptos platónicos perdurarán durante la Edad Media en buena medida moldeados y reinterpretados de acuerdo con el dogma del Cristianismo. Por aquel entonces la percepción de la sociedad toma un tinte negruzco, mancillada por los vicios del hombre, consumido por “el pecado”, tornándose en algo casi diabólico, caldo de cultivo de grandes conflictos, guerras y masacres.
Podemos encontrar un enfoque similar al descrito en  los análisis realizados en obras como “La Ciudad de Dios” de Santo Agustín o en la doctrina de Santo Tomás de Aquino. Este último extraerá muchas ideas del pensamiento aristotélico, interpretando que el hombre es un “animal social” nacido para vivir en el seno de una comunidad bajo el poder de una autoridad cuya potestad se justifica en la elección por designación divina. Siendo Dios pues, el creador de la naturaleza humana, de la cual resultan las sociedades y el Estado, éstos dos últimos encuentran -como es frecuente- su fuente y su justificación en la propia divinidad. Una suerte de “orden divino” de las cosas.
RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO.
Con el renacimiento cambia radicalmente la perspectiva que versa sobre el hombre y el mundo que lo rodea. El ser humano se aleja del determinismo clásico tornándose, por primera vez, un ser capaz de decidir y de tomar las riendas de su propio destino. El mundo real deja de ser un lugar inhóspito, incomprensible y amenazador para pasar a ser una fuente de fuerzas y energías que el hombre puede usar en su provecho. Esta manera de pensar y vivir consiste pues en una mezcla entre racionalidad y espiritualidad.
Nace la concepción del libre albedrío y -consecuencia de éste- la responsabilidad. De ello se implica una concepción análoga del hombre como ser racional, libre y responsable que consuma su libertad mediante la elección. Nace, por tanto, el individuo propiamente dicho.
Los grandes cambios ideológicos que lleva consigo el Renacimiento van acompañados, como suele ocurrir, de grandes cambios socioculturales y económicos.
 En “Utopía“ de Thomas More -o Tomás Moro- se describe una sociedad ideal -utópica- como oposición crítica al sistema sociopolítico contemporáneo al autor así como proposición de medidas para resolver los problemas presentes en la época. Encontraremos también aquí ciertos aspectos de la doctrina de Platón aunque no procede desarrollarlo más aquí.
Por otro lado Maquiavelo escribiría en 1513 su obra “El Príncipe” donde un estadista ficticio recibiría consejos sobre el “arte de gobernar”. Así, en el escrito se toma la política como una actividad autónoma, como un fin en sí misma, describiendo sus mecanismos e impartiendo recomendaciones para conservar el poder. Su obra carece totalmente de tintes morales o religiosos, alejándose totalmente de la opresión y el oscurantismo religiosos.
La gran importancia de Maquiavelo y su obra reside en la concepción científica aportada a la política, buscando mecanismos concretos, empíricos, para que los gobernantes puedan desarrollar correctamente su función.
LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.
Dicha etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII que desembocará en la materialización de sus preceptos -los de la ilustración se entiende- en la Revolución Francesa.
Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón. Y es precisamente en torno a este último concepto que gira el pensamiento ilustrado y la gran producción científica -y sociológica- que se diera entonces. Recordemos que el objetivo perseguido por buena parte del pensamiento ilustrado residía en alcanzar la Revolución Cultural mediante la potenciación de la educación. Pasemos a hablar de los tres autores seleccionados:
 Montesquieu fue un gran impulsor del pensamiento liberal y democrático. En el ámbito de la Sociología trató de establecer un orden de los datos extraídos de la realidad social, organizándolos en modelos. Buscó la existencia de una relación causal entre los hechos sociales. Consideró posible que en el caos que rodea a los seres humanos y sus sociedades pudiera haber una regularidad, una racionalidad. Por ello se le ha conocido como el primer teórico de la ciencia social. Aparte de esto se le conocería, más en general, por defender la división de los poderes del Estado.
Rousseau, Jean-Jaques partió de la idea de que el hombre es un ser originalmente bueno, y que es la sociedad la que corrompe dicha naturaleza. Se sigue de ello una posición en parte a contra corriente con respecto a una buena parte de la ilustración, defensora a ultranza de la razón, la ciencia y el progreso. Y es que para Rousseau precisamente es el progreso científico y cultural lo que corrompe al ser humano, que abandona sus cualidades originarias de libertad e igualdad. Sostiene que, aunque no haya vuelta atrás, sí deberían reorientarse las conductas y la organización social de amén de superar la decadencia moral que subsigue al desarrollo científico-cultural. Esto podría conseguirse mediante la adopción del “contrato social” -que permitiría la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas simultáneamente- y mediante una ley que garantizara la igualdad y la libertad.
Después de las revoluciones Francesa e Industrial -que comentaremos brevemente al final del artículo- tenemos que destacar a Alexis de Tocqueville quien fue testigo de la puesta en marcha de la nación norteamericana y fue precursor de la sociología comparada debido al análisis comparativo que realizó de los sistemas sociopolíticos de Francia y Estados Unidos en tal época de profundas convulsiones. En “La Democracia en América” analizó el sistema sajón. Estaba convencido de que la tendencia a la democracia era un hecho básico de la evolución histórica de las sociedades modernas.
BREVE COMENTARIO SOBRE LAS REVOLUCIONES FRANCESA E INDUSTRIAL.
Como se mencionaba anteriormente, la Revolución Francesa de 1789 constituyó la materialización de las ideas de la ilustración así como una complicación rápida de la sociedad que pasará a organizarse a partir de entonces en clases sociales, favoreciendo el nacimiento de la sociología moderna.
A partir de aquí el hombre deja de ser súbdito para adquirir el estatus de ciudadano, terminando así definitivamente con el Antiguo Régimen. El poder deja de emanar de Dios y pasa al pueblo, análogamente la Iglesia queda desvinculada del poder político. Nace la Ley como herramienta reguladora del medio social.

ANTROPOLOGÍA

No habla tanto del hombre, pero en realidad su doctrina, fue la que centró el pensamiento griego sobre el hombre, sobre la posible búsqueda y consecución de la verdad, sobre, el conocimiento de sí mismo, la dignidad humana y la vida conforme a las normas morales que dictaba la razón. “Conócete a ti mismo” es ésta la máxima obligación moral.


Busca enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente, es un proceso de ascender de lo sensible a lo suprasensible o inteligible, de lo bajo a lo alto, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien, ésta es la razón de la vida del hombre.

Por ello para Platón el hombre es ante todo alma, de origen divino, inmaterial, eterno e inmortal, unido accidentalmente al cuerpo como consecuencia de un pecado y con la misión de gobernar y dirigir el cuerpo como el timonel, la nave. “El cuerpo es la cárcel del alma, la tarea del hombre en esta vida es prepararse para la definitiva liberación y alcanzar la contemplación de las ideas, de no ser así el alma se reencarnará y perderá su fin último”.



Superó el pensamiento de su maestro. Escribe un tratado entero De anima,  con lo cual ya indica la importancia que él da al alma del hombre que está por encima de todas las cosas por su capacidad de razonar. Pero para Aristóteles alma y cuerpo no son dos sustancias que se unen accidentalmente, -ésto es lo que actualmente entendemos por dualismo-, sino que según él, alma y cuerpo se unen sustancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia y forma en una sola naturaleza.

El alma forma del cuerpo es el principio esencial que da a la materia-cuerpo, el ser cuerpo humano vivo. De este modo, Aristóteles confiere el máximo valor a la mente, por la cual el hombre supera a todos los demás seres, de ahí que defina al hombre como “animal racional”, o como “animal que tiene razón o palabra”. Específica, pues, al hombre por el elemento cognoscitivo. Todos los otros elementos pasan a un segundo plano, el alma es ante todo pensamiento. Además contempla también al hombre como animal sociable por naturaleza, según la mentalidad griega que tanta importancia daba a la vida social en la ciudad. En su Política afirma que aisladamente sólo podrían vivir una bestia o un dios.

De todas esta reflexiones surge el ideal griego de la educación humana, que se conoce con el nombre de Paideía, y que significa, el proceso por el cual, hombre conforma sus facultades según unas normas teleológicas que provienen del orden cósmico y del orden social. En la Paideía es primordial lo teorético que ha de orientar la praxis. Es la Polís, la ciudad, la que tiene que educar y realizar al hombre.
Con las guerras de Alejandro Magno (333 -323 a.C.) y la extensión del imperio, pierde valor para el hombre griego el concepto de Polis. El mundo para los griegos se hizo grande y extenso, desde la India a Egipto. El hombre ahora busca dentro de sí la seguridad y la salvación que antes le daba la Polis. Busca su plenitud no en la comunicación, sino en la soledad interior.
MORAL, ETICA Y VALORES  EN EL HOMBRE
SÓCRATES (470-c. 399 a.C.), filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior.
Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía.
Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones, si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, “Todos los humanos son mortales” y “Todos los griegos son humanos”, se llega a la conclusión válida de que “Todos los griegos son mortales”. La ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía.
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental.
El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.
La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento.
La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.
El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento.
Kant, Immanuel (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Su pensamiento político quedó patente en La paz perpetua (1795), ensayo en el que abogaba por el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además de sus trabajos sobre filosofía, escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas, sobre todo en el área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo(1755), en la que anticipaba la hipótesis (más tarde desarrollada por Laplace) de la formación del Universo a partir de una nebulosa originaria.
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del Universo como se revelan por la razón.
En la Metafísica de las costumbres (1797) Kant describió su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dicte la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral.
Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas. Además de estas intuiciones, afirmó que también existen un número de conceptos a priori, llamados categorías. Dividió éstas en cuatro grupos.
Descartes, René (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna.
Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831), filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX.
El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Tal propósito requería tener en cuenta, primeramente, la realidad misma. Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global, constituía la materia de estudio de la filosofía. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió como lo absoluto, o espíritu absoluto. Para Hegel, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto implicaba, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.
 En el proceso de análisis de la naturaleza del espíritu absoluto, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad.
 Sus ideas sociales y políticas se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad (Moralität) y ética social (Sittlichkei). En cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual.
 Tomás de Aquino, Santo (1225-1274),
Teoría defendida por algunos pensadores medievales según la cual hay dos verdades, una teológica o de fe y otra filosófica o de razón.
        Una de las cuestiones fundamentales del pensamiento medieval es la de la relación entre la fe y la razón. El conocimiento al que se llega por la razón es un conocimiento evidente y da lugar a la filosofía y la ciencia; el que se fundamenta en la fe no es evidente –aunque pueda ser para un creyente más verdadero que el filosófico–, y da lugar a la experiencia religiosa. Como consecuencia de la diferencia en el método de fundamentación de las creencias puede ocurrir que las tesis a las que se llega a partir de la fe sean distintas de las tesis a las que se llega a partir de la razón, y la historia muestra claramente el conflicto que se puede establecer entre estos dos ámbitos o esferas (la esfera sobrenatural  y la esfera natural). En el siglo XIII el conflicto se vivió intensamente con el redescubrimiento del pensamiento aristotélico. Aristóteles no es claro en el tema de la eternidad del mundo y la inmortalidad del alma, y algunos intérpretes consideraron que defendía la eternidad del mundo y la mortalidad del alma individual. Teniendo en cuenta que el dogma cristiano afirma la  creación del mundo y la inmortalidad del alma no es extraño que los cristianos aristotélicos tuviesen aquí un conflicto. La teoría de la doble verdad quiere ser una solución: según esta teoría hay dos verdades, la verdad de la religión, para la cual, por ejemplo, el alma de cada persona es inmortal, y la verdad de la razón y la filosofía para la cual el alma individual no es inmortal. Algunos de los defensores de este punto de vista, como Sigerio de Brabante, fueron perseguidos por la autoridad. Otros filósofos consideraron que la solución propuesta por esta teoría es inaceptable, pues parece absurdo que puedan existir dos verdades opuestas sobre la misma cuestión, e indicaron que una de las dos tesis estaba equivocada. Así, Santo Tomás se opuso a la teoría de la doble verdad reinterpretando el pensamiento aristotélico y haciéndolo compatible con las tesis cristianas. El Aquinate considerará que el entendimiento agente al que se refiere Aristóteles en el “De Anima” y del que dice que es inmaterial e inmortal, se encuentra como una parte en cada una de las almas individuales, indicando por tanto la inmortalidad del alma humana.
 Santo Tomás de Aquino, filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
Tomás de Aquino insistía en que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentaba Aristóteles, son compatibles y complementarias. Algunas verdades, como el misterio de la Encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por igual. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula.
Nietzsche, Friedrich (1844-1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento está considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX.
Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación “Dios ha muerto”. Estaba convencido de que los valores tradicionales representaban una “moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el “superhombre” (Übermensch).




 
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SER
SABER
SABER HACER


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
INTERPRETATIVAS
ADMIRAR

ARGUMENTATIVAS
JUZGAR, CRITICAR, DISCUTIR
PROPOSITIVAS
CREAR, PRODUCIR.


COMENTARIO.
Para llegar al conocimiento  profundo de un pensamiento, se hace necesario recurrir a los diversos campos de investigación  que nos ofrece la ciencia, para así poder  llegar a una auténtica y eficaz respuesta, que nos lleve al conocimiento de la verdad o al menos a una aproximación  de la misma. Lo cual  se ve reflejado en la filosofía de la religión, que se vale de dos campos muy importantes como lo es la antropología y la sociología, puesto que ambas conducen a la investiguen del hombre y su medio.
Por un lado, la antropología: ara de  estudiar  a  los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. además esta se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lenguaje, cultura y costumbres.
Y la sociología, es la ciencia social que  estudia, describe y analiza los procesos de la vida  en  la sociedad. Además busca  comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia, mediante el empleo de métodos de investigación; y   analizando   los fundamentos teóricos,  y conceptuales de otras ciencias generales como: la antropología y la economía; para  comprender   de esta manera dónde están los problemas de la sociedad y  las mutuas relaciones de los hombres.
Cabe resaltar que su autor Augusto Comte  realizó un método, para analizar la misma, en el cual pedía que la sociedad o toda especulación que saliera de ella,  debiera pasar por los tres estados el teológico, o (ficticio), el metafísico) y el científico, o (positivo). El primero es un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el segundo está destinado únicamente a servir como etapa de transición y el tercero es su Estado fijo y definitivo.
A causa de lo  anterior se da pie para que surja, una ciencia  nueva que viene a ser muy similar a las  ya mencionadas , esta  viene a ser la socio antropología o antropología social es una rama de la antropología que estudia al ser humano principalmente desde sus formas de relacionarse en la  sociedad; en muchos aspectos la socioantropología se parece mucho a la sociología, pero la sociología (fundada por el filósofo positivista Auguste Comte) ha solido dar mucho más énfasis a las características estadísticas de la sociedad humana en cambio la socioantropología le suele dar mucha más importancia al aspecto cultural (religión, arte, moral etc.) de las sociedades humanas.
Por todo lo anterior, es que la filosofía de la religión hace uso de estas ciencias, para llegar a una explicación profunda de sí misma, puesto, que en estas se  encuentran  unos pilares fundamentales de ella,  la cultura, las costumbres y el arte. Para así constatar que tanto la religión como lo religioso  no ha sido un invento o un capricho del mismo hombre a través de la historia.

4ª CLASE
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
DISTINTOS CONCEPTOS
La Filosofía de la religión es una disciplina reciente, que en los úl- timos años se ha incluido en los currículos de los planes de estudio de numerosos centros universitarios. No es necesario insistir en la conve- niencia de que los alumnos que afrontan el estudio de esta materia cuenten con un manual adecuado y completo, en el que se compaginen rigor y concisión. Pienso, sin lugar a dudas, que todas estas cualidades son aplicables al manual escrito por el profesor José Morales, que cuenta con una amplia experiencia docente, lo que le ha permitido afrontar con éxito la tarea de escribir un texto de una materia que carece de la tradición de pensamiento propias de una metafísica, lógica, ética...
Dentro de la parte I, titulada «Cuestiones introductorias», en el primer capítulo el autor pone las bases de lo que ha de ser el estudio de la Filosofía de la religión: una investigación filosófica, y por tanto racional, cuyo objetivo es la religión y el ámbito en el que se manifiesta (p. 15). Es una tarea necesaria, porque la religión posee sobre el hombre un influjo mucho mayor que el de otras realidades. Pero en su dinamismo y creatividad, el hecho religioso no es siempre garantía completa de verdad, por lo que se muestra necesario el uso de la razón crítica que libere a la religión de los factores irracionales que puedan contaminarla (p. 16). En este sentido, la Filosofía de la Religión no procede según un tratamiento neutro de la religión, lo cual no quiere decir que se parta de los principios de la fe, como sería lo propio del método de la teología (p. 18). Según el autor, la tarea del teólogo es diferente de la que desempeña el filósofo de la religión, puesto que el teólogo trabaja desde la fe, mientras que el filósofo, al reflexionar sobre la religión y la experiencia religiosa, pone de relieve los presupuestos que condicionan las actitudes y afirmaciones del creyente (p. 20). Y para realizar un juicio acertado se debe mostrar una razonable simpatía hacia la religión, que no es simple cortesía, sino apertura global al objeto, y acogida por parte de la inteligencia y del ánimo. Esta simpatía es compatible con el empeño por desarrollar lo que es propio de la filosofía: examinar, siguiendo el uso de la razón, qué puede y debe considerarse verdadero y racionalmente aceptable en la religión. De hecho, «si alguien pudiera descubrir, hablando hipotéticamente, la letra y el sistema completos de una religión, no habría descubierto ni comprendido gran cosa, porque le faltaría captar y asimilar su espíritu y su música interior» (p. 19). Una vez abordadas estas cuestiones, y aun teniendo en cuenta que «no hay tanto Filosofía de la Religión como filósofos de la religión» (p. 18), el autor ofrece lo que de algún modo podría designarse como una definición de la disciplina: «La Filosofía de la Religión examina críticamente los fenómenos religiosos en su sentido y alcance antropológicos, su racionalidad, su coherencia y su valor como vía para la comprensión de la realidad. Analiza especialmente las dimensiones significativas y simbólicas del lenguaje en el que los fenómenos religiosos se expresan. Intenta descubrir asimismo lo específico de la religión y lo que ésta significa para el hombre y las sociedades humanas» (p. 24).
El conjunto de cuestiones introductorias se completa con un breve análisis de algunas interpretaciones no formalmente religiosas del mundo, como son la ciencia, la moral, el arte y la técnica, con las que se relaciona la religión, pues son operaciones propias del quehacer humano y configuran el humus cultural en el que la religión se desenvuelve; y en los dos capítulos sucesivos se ofrece una panorámica histórica de la disciplina, comenzando por los griegos -presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles-, siguiendo con algunos autores cristianos antiguos y medievales, la filosofía moderna -racionalismo, empirismo e idealismo- y contemporánea -Kierkegaard, Newman, varios autores de la fenomenología, Buber, Wittgenstein, Heidegger, Maritain, algunos autores analíticos, y por último una breve referencia a la filosofía feminista. Es encomiable la capacidad de síntesis en la presentación de las ideas de cada autor tratado.
Las otras cuatro partes de que consta el manual se titulan: EL «Hombre y religión», III. «La realidad de Dios», IV. «Categorías fundamentales en la refiexión filosófica sobre la religión» y V. «La pluralidad
El desarrollo de una Filosofía de la Religión a partir de la búsqueda de un camino común de análisis debe ser considerada como una reflexión crítica, sin duda abierta y rigurosa, para la discusión, sentido en el cual es necesario mantener su estructura en forma puramente no confesional en relación a los temas relacionados propiamente con la Religión y por tanto es menester comprometer el uso de la razón como búsqueda de respuesta que le den coherencia y significado a la discusión.
Por otra parte se puede señalar que los pensadores de este campo reducen el discurso religioso al ámbito de un discurso moral, pues resulta muy difícil que los hombres religiosos renuncien a la pretensión de la verdad de sus enunciados.

Todas las religiones con mayor o menor racionalidad, intentan ofrecer una explicación sobre el mundo del mismo modo que otras explicaciones no religiosas; cada religión posee su particular código de racionalidad.

Se puede señalar por otra parte que el estudio de las religiones tiene por un lado el propósito para los pensadores de entender que los hombres buscan salvarse y que sólo en Cristo es posible su salvación, mientras que para quienes han crecido en la de Fuente del pensamiento humano al estilo de Feuerbach, el hombre ha realizado su camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que ello solo era un peldaño en el conocimiento humano, al considerar a Dios como una creación humana y por lo tanto como Feuerbach niegan su existencia así como la de cualquier otro dios.

NATURALEZA Y OBJETO DE LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN:
LOS COMIENZOS DE LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

La filosofía de la religión es un tema moderno, ya que en la antigüedad o el medioevo no se reflexionaba sobre la religión, se reflexionaba sobre Dios.

La teología revelada apelaba directamente a la fe, el hombre debía acatar la escritura. La teología natural, pretendía hacer un hueco a la razón partiendo del reino de lo visible, de lo experimentable. Desde Ramón Sabunde (médico catalán del siglo XV) hasta Ch. Wolf, pasando por las cinco vías de Tomás de Aquino, la teología natural nunca se jactó de haber demostrado la existencia de Dios, se limitó a sostener la posibilidad de tal demostración.

Wolf insistió siempre en que la teología, natural para la que exigía un estatuto de autonomía desvinculada de la revelación, debía ajustarse a los principios de la razón y la experiencia. La línea de Wolf fue continuada por su discípulo más importante, A.C Baumgarten. Concibe la teología natural como un conocimiento de Dios sin ayuda de la fe. Estos hombres fueron abriendo una brecha, creando un espacio propio para la teología natural, espacio propio que, paradójicamente fue su tumba, condenándola a una muerte segura en la segunda mitad del siglo XVIII a manos de I. Kant. La censura prusiana prohibió la obra de Kant que transformaba la teología natural en filosofía de la religión, se trata de La religión dentro de los límites de la mera razón (1795). Para K Feiereis, quien ha dedicado una exhaustiva monografía (Die Umprgung der natürlichen Theologie in Religionphilosophie, Lepzig, 1965) a la transformación de la teología natural en filosofía de la religión, el creador del término fue S. Von Storchenau en 1784. A nosotros nos parece correcto concluir que, aunque el creador del término fue Storchenau, el auténtico padre de la filosofía de la religión fue Kant. Fue el quien la propuso como culminación de los estudios de los estudios de teología. El hecho de que no llegara a emplear el término carece de importancia. Es cierto que fueron hombres de poco relieve filosófico los que entre 1794 y 1798, consumaron el paso de la philosophische Religionslehere (teoría filosófica de la religión) kantiana a la filosofía de la religión. Pero se trato de un paso meramente formal.

El trabajo esencial había sido realizado por el filósofo de Kninsberg. Sus discípulos (Heydenreich, Plitz y Jacob, entre otros) fueron ocupando cátedras de filosofía de la religión y deslindando los contenidos y métodos de la nueva disciplina.

EL GIRO ANTROPOLÓGICO

El universo religioso consta de dos polos, Dios y el hombre. La historia de las religiones muestra las oscilaciones de la relación. Hegel señaló que la teología natural sólo se ocupaba del primer polo que nosotros hemos señalado, en cambio la filosofía de la religión se abre al segundo polo, el hombre.

Es sabido que Kant "retrotrajo todo a la subjetividad humana buscando en el sujeto personal (yo, nos) la clave de la solución ". La revolución kantiana sitúa al hombre en el centro de todo. Y el hombre, en concreto su sentimiento religioso, será el centro del pensamiento de Schleiermacher. Ni la razón, ni el pensamiento conducen a Dios. Ni la iglesia, ni los evangelios, conducen en última instancia a Dios, sino el hombre. De él parte Schleiermacher y como buen romántico, otorga primacía a la sensibilidad, a las emociones, al sentimiento. Hegel ironizó sobre esta "teología del sentimiento" pero Schleirmacher no quería conocer a Dios sino sentirlo. La esencia de la religión no era para él pensar y actuar sino sentir e intuir.

EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS RELIGIONES

Durante mucho tiempo la religión no constituía un problema. Existía el problema de Dios. Se daba por supuesto que el cristianismo era la única religión verdadera.

La filosofía de la religión tuvo que reflexionar sobre la pluralidad de las religiones descubiertas en la modernidad por viajeros, comerciantes, misioneros, etnólogos y un largo etcétera.

Se presentaban problemas abrumadores para la filosofía de la religión ¿eran todas verdaderas? ¿Había alguna religión superior a las otras? Hegel afirmaba que el cristianismo era la religión absoluta porque era la religión de la libertad y del espíritu, pero no se incurriría así en la "tiranía del único anillo"(Lessing)

LA QUIEBRA DEL PENSAMIENTO DOGMÁTICO

El nacimiento de la filosofía de la religión fue posible porque en el proceso que venimos narrando, muchos absolutos saltaron hechos añicos. La Filosofía de la religión sólo encontró su espacio cuando Europa se liberó de la asfixiante tutela religiosa en la que vivía. Toda la convulsión que supuso el descubrimiento de nuevas religiones en el Renacimiento, de nuevas zonas geográficas, hizo que el viejo mundo se resquebrajara, subiendo aún más de tono con la Reforma. Es difícil imaginar la sacudida y alteración de esquemas que la irrupción del protestantismo supuso para la Europa cristiana.

Lutero sacudió dogmas, autoridades y tradiciones. Europa conoció guerras de religión que la devastaron, la Iglesia creó una inquisición que prendió fuego a pensadores y disidentes.

Sólo en aguas tan agitadas pudo nacer la filosofía de la religión. Lutero había dividido a la Iglesia y una iglesia dividida era una iglesia desmitificada en la que cabían diferentes interpretaciones de Dios. Partiendo de este hecho, importantes sectores de la modernidad pasarán a no tener "ninguna" concepción de dios y profesarán abiertamente el ateísmo.

EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

La filosofía de la religión no puede ahorrarse lo que Hegel llama el "esfuerzo conceptual". Es una empresa eminentemente teórica. Según él, la función de esta disciplina no consiste en hacer a los hombres religiosos, ateos o agnósticos, sino hacerlos lúcidos. La filosofía de la religión como cualquier otra filosofía, tiene grandes obligaciones contraídas con el verbo ser, no basta con describir como funciona la religión, ni para que sirve. Es necesario intentar la definición sustantiva, la que se pregunta por el ser de la religión. Esta pregunta está de antemano condenada al fracaso si se renuncia a la ayuda que le viene de las ciencias de la religión:

FENOMENOLOGÍA DEL HECHO RELIGIOSO: Comprensión del hecho religioso en la variedad de sus manifestaciones. Aproximación aséptica, descriptiva (Mircea Eliade)
LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN: El filósofo no puede definir la religión ignorando que es un producto social que configura las prácticas y creencias de sus fieles (Weber, Durkheim)
LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN: Pone de manifiesto que el ímpetu religioso del hombre, cuando se da, puede deberse a infinidad de factores: asombro, miedo, indefensión, deseos insatisfechos, etc. (Freud).
LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES: Quien solamente conoce una configuración del hecho religioso difícilmente podrá filosofar sobre él.
Pero admitidas todas estas valiosas ayudas sigue pendiente nuestra tarea: lograr una definición sustantiva de la filosofía de la religión.
El teólogo P. Tillich es muy contundente al respecto. El objeto de la filosofía de la religión -escribe- es la religión, pero la religión se resiste a ser objeto de la filosofía . En la misma línea se expresa W. Trillhaas. La experiencia religiosa fue descrita por R. Otto como "tremenda y fascinante". Tremenda porque roza lo terrible, fascinante porque se adentra en lo extático y arrebatador.
Fueron los místicos los que supieron de todo esto, no los filósofos. No son los hombres, los que acceden a Dios, sino Dios, que desciende hacia nosotros. Parecía necesario recordar esa versión fuerte de religión. Sus protagonistas, místicos y teólogos, no necesitan los servicios de la filosofía, pero la filosofía si los necesita a ellos. Con todo, la filosofía de la religión, no puede partir de la sublime experiencia de un místico, su punto de partida será la aldea, es decir, la normalidad. Podemos atenernos a la definición de J. Martín Velasco:
"Un hecho humano específico que tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la Historia".
A este concepto de religión suelen atenerse los proyectos de filosofía de la religión existentes. Por encima de notables diferencias hay algo que los une: Todos insisten en que la filosofía de la religión es filosofía. Sus primeros cultivadores (Hume, Kant, Hegel) fueron filósofos. Para determinar en que sentido sea filosofía es conveniente asomarse a algunas definiciones de esta disciplina.

En 1982 publicó L. Kolakowski un libro en el que aparecen los grandes temas de la teología natural, la teología revelada, de la filosofía de la religión y de las ciencias de la religión: trata de teodicea, del Dios de los filósofos, del Dios de los místicos, de lo santo y de la muerte, de lo inefable, del lenguaje y del tabú.

Parece desprenderse que la filosofía de la religión se caracteriza más por un estilo que por un temario. Aunque Kolakowski no ofrece ninguna definición de filosofía de la religión, distingue entre la tradición alemana y la anglosajona. Para la primera, la filosofía de la religión es parte constitutiva de la filosofía de la historia. En cambio la filosofía analítica procede de forma empírica, intentando probar racionalmente sus contenidos. Kolakowski, propone llevar a cabo una síntesis con lo mejor de ambas tradiciones.
B. Welte, conocido filósofo católico, amigo de M. Heidegger, publicó su Filosofía de la religión, 1982, por las mismas fechas que la de Kolakowski. En ella se afirma: "La filosofía de la religión es un pensar filosófico que versa sobre la religión y por tanto, pone todo su empeño en esclarecer intelectualmente la esencia y la forma de ser de esta. La filosofía de la religión aborda la pregunta: ¿Qué es la esencia de la religión?"
Sin embargo Welte, coloca a Dios como centro de su reflexión en lugar de  la religión y dando más importancia al culto y a la oración que a la filosofía.
"Un miserere, cantando en común por una muchedumbre, azotada del destino, vale tanto como una filosofía". Uno de los hombres que han presionado a la filosofía de la religión para que, de una forma crítica y abierta encarne los viejos temas ha sido E. Bloch. Su gran obsesión fue el "mal metafísico", el que no cabe a tribuir a los hombres, al orden social capitalista. Su expresión máxima es la muerte, a la que Bloch llama hacha de la nada, devoradora de toda teología. A Bloch le parecía absurdo que el hombre acabe igual que el ganado.

Algo desmedidas parecen las expectativas con las que W. Dupré se acerca a esta disciplina. Por supuesto, le encomienda al estudio de los temas que afectan al sentido de la vida: pero además, le pide que haga horas extras , y profundice en los siguientes temas: su relación con la metafísica; el concepto de experiencia religiosa; lo religioso y su simbólica; la relevancia cultural del mito y el símbolo; el problema de Dios, el significado de la aparición y ocaso de las religiones; el lugar de la conciencia religiosa y de la teología en el mundo del espíritu; la relación entre ciencias de la religión y filosofía de la religión; el influjo de la religión sobre las ideologías y las cosmovisiones; la religión en el entramado de la ética, la política y la economía; la importancia de la religión para la verdad de la existencia humana.

Esta generosa asignación de funciones denota que la filosofía de la religión dista mucho de ser un campo unificado de temas, métodos y resultados, predominando una desconcertante

APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA AL HECHO RELIGIOSO

Inscrita en las "ciencias de la religión", su nacimiento se liga a la aparición de la obra "Mitología comparada" de M. Müller.

La fenomenología religiosa de Chatepie tiene dos preocupaciones, por un lado el material acumulado en cuanto a los fenómenos, por otro las preocupaciones metodológicas.

Existen dos tradiciones fenomenológicas por un lado la germánica (que desembocará en la fenomenología de Husserl) y por otro la tradición anglosajona más ligada al hecho positivo.

COMPRENSIÓN DE LA FENOMENOLOGÍA
Existen tres corrientes de práctica fenomenológica:
1.- la corriente representada por Husserl y Scheler (fenomenología husserliana)
2.- Historia positiva (Schleirmacher, Dilthey)
3.- Historia comparada.
La metodología de la historia positiva y la comparada son muy similares.
La fenomenología es un saber descriptivo, no normativo que pretende descubrir los elementos comunes a las fenómenos así como las relaciones que se dan entre ellos, a partir de ahí, elabora una estructura hipotética del fenómeno que trata de captar su significado real.

EL MUNDO DE LO SAGRADO

Goblet d'Alviella acuñó el término hierología. Existen dos tradiciones hieorólogicas reconocibles:
1.- La representada por Rudolph Otto. Consideran que el objeto de la religión es lo "santo".
2.- La representada por Hubert, Mauss y Durkheim, donde el objeto son las relaciones entre lo sagrado y lo profano.

FORMAS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA. DEFINICIÓN DE SU ESTRUCTURA

Las manifestaciones religiosas son interpretadas como "radiografías sociales". En este tipo de manifestaciones se advierten dos rasgos fundamentales por un lado la relación del hombre con lo sagrado, por otro la expresión de esta relación.
Las formas de experiencias religiosas son recogidas en este esquema:
- Intento de contactar con lo supremo (individual)
- personalización y presencia del "dios" (religiones proféticas)
- experiencia mística (proféticas y religiones de extremo oriente)
- Vida ordinaria
- Experiencias milagrosa
- Experiencias del mundo superior.
En todas estas formas de experiencia religiosa se da una serie de rasgos comunes:
- El hombre es el protagonista de la experiencia.
- La implicación del hombre es absoluta.
- Desencadenante de sensaciones fuertes.
El individuo se descubre como un ser "pasivo" pero también como "activo receptor" del misterio, (carácter oblativo de la actitud religiosa).

EL MUNDO DE LAS MEDIACIONES RELIGIOSAS

Los elementos que componen una misterofanía son los siguientes:
Mediaciones objetivas: "conjunto de realidades de todo tipo en las que el objeto religioso de todos los tiempos ha reconocido la presencia del misterio (hierofantas)".
Mediaciones subjetivas: son los actos de expresión en sus diferentes niveles, símbolos, mitos, doctrinas, teologías y dogmas.
Kratofonías: manifestaciones de potencia.
Proceso hierogénico: las hierofantas surgen de la proyección por el hombre sobre la realidad de la trascendencia.
Realizaciones de los símbolos.
Expresiones activas: ritos, elementos de culto, etc.
Mediaciones comunitarias: Iglesias, fraternidades.
Estas mediaciones son cambiantes, relativas entre sí y relativas a situaciones culturales.

DEFINICIÓN DE LA RELIGIÓN DESDE LA FENOMENOLOGÍA

Para dar una definición de la religión desde la fenomenología es necesario aplicar el método hermenéutico de la comprensión y la interpretación. Existen en este método seis momentos fundamentales de reconocimiento:
1) reconocimiento del sujeto.
2) reconocimiento del objeto/término.
3) reconocimiento de las relaciones.
4) reconocimiento de las mediaciones.
5) reconocimiento de las funciones.
6) reconocimiento del orden (estructura).

RELIGIÓN Y SOCIEDAD MODERNA

El concepto de religión cambia en el siglo XIX con la posibilidad de la comparativa de religiones gracias a la antropología y a los planes de expansionismo e imperialismo que "liberaron" mercantilmente el globo. Es posible entonces establecer el rastreo de elementos religioso en distintas sociedades.

FUNCIÓN INTEGRADORA DE LA RELIGIÓN

Desde la sociología se concibe la religión como un elemento de cohesión social.
Alexis de Tocqueville es representante de este movimiento; defiende la necesidad del cristianismo para una sociedad democrática, al modo funcionalista de Tylor, Frazer, Morgan. Conciben que la ciencia puede reemplazar a la religión como modo cognoscitivo pero no unitario.

FUNCIÓN DE RESISTENCIA AL CAMBIO
Saint Simon, Comte, Feurbach, Marx y Engels trabajaron sobre este concepto.

La religión tiene una consideración negativa, se trata de un lastre de la evolución social (influencia de las teorías darvinistas), ejerce funciones de consuelo, expresión de la realidad y compensadora.

PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

La tesis de Alfredo Fierro es que no existe una auténtica psicología de la religión sino miles de ellas a pesar de Freud y james que apuestan por el psicoanálisis de Freíd pero no por la psicología experimental o empírica.

NEUROSIS E ILUSIÓN EN LA CONCIENCIA RELIGIOSA

Freud dice que la neurosis es el prototipo de patología de la experiencia religiosa. De hecho la define como una "neurosis obsesiva de la colectividad humana". La neurosis social condujo a la religión mientras que la neurosis individual conduce a la religión privada.

REPRESENTACIÓN RELIGIOSA COMO ILUSIÓN

Freud sitúa el origen de la religión y de la neurosis en el mismo punto, un estado mental infantilizado, analogado a un "sentimiento oceánico" que permite la creencia en mitologías. En este tipo de neurosis igualaría la idea del padre con la de dios. Los tres calificativos de la religión pertenecen según Freud a distintos niveles; la neurosis sería el diagnóstico clínico, la ilusión el aspecto cognitivo y el infantilismo la perspectiva ontogenética.
La religión se vería enfrentada a la madurez científica.

RELIGIÓN E INCONSCIENTE

Janet: la religión es un hecho psicológico.
Jüng: interpretación de simbologías (hermenéutica filosófica).
Winnicott: Momento evolutivo transicional. Principio real de
creaciones culturales y adultas.
Lacan: coloca a Dios en lo inconsciente.

RELIGIÓN COMO EXPERIENCIA EN PSICOLOGÍA FENOMENOLÓGICA

Se trata de un estudio de la conciencia basado en el método fenomenológico que estudia la religión por el contenido de las experiencias.

VARIEDADES EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

William James es el pionero de la psicología funcionalista. Entre 1901 y 1921 se produjeron las conferencias de Gifford, donde se desarrolló la teoría descriptiva de la religión a la que se consideraba como un "sentimiento". Se describía la variedad de la "experiencia"en función de los sujetos experimentantes, que se clasificaban en dos tipos aquellos "nacidos de una vez" (dentro de la religión y que lo experimentan como su vida normal) y los "nacidos dos veces" cuya experiencia está en función de la conversión religiosa.

Se considera que la religión es un fenómeno "pacificador".

RELIGIÓN Y PERSONALIDAD SANA

Se trata del intento por parte de la psicología de "comprensión" al modo hipocrático. La práctica de una religión sana tendría como consecuencia a una persona sana.

Fromm: establece la línea divisoria entre la racionalidad y la autonomía; el hombre necesita una "fe racional".
Erikson: entre los dos estadios se da el desarrollo de la identidad personal. La religión es el arma social de la confianza básica, también en el proceso de madurez.

Frankl: (psicología existencial) Lo fundamenta en la cuestión del sentido y sitúa la Logoterapia frente a la Psicoterapia. El origen de la religión es para el inconsciente (logos, supra, psyche).

Allport: (orientación personalista) En la teoría personalista la religión aparece como contenido unificador.

PSICOLOGÍA RELIGIOSA

Vergote toma a Freud como base, y supone el origen de la religión en Eros (de nuevo el "sentimiento oceánico"). Sólo mediante el padre se madura a la verdadera religión. La de Vergote es una "psicología al servicio de la teología". Junto con Tamayo realizó un trabajo sobre la bipolaridad de Dios.

LA RELIGIÓN COMO CONDUCTA EN LA PSICOLOGÍA OBJETIVA

Fundamentalmente quien concibe bajo este epígrafe la religiones el conductismo, que utiliza la objetivación y el método empírico. El principal problema plateado es la explicación de la religión como conducta se produce un vacío de saber.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE LA CONDUCTA RELIGIOSA

Skinner considera la religión como una instancia constituida e influyente en la conducta.

Se dan tres tipos de instancias religiosas:

a) magia (creencia en el manejo de relaciones de contingencia con hechos sobrenaturales)
b) salvación: afirman relaciones entre el hecho sobrenatural y las obras individuales
c) ética: la que se establece como diferente de las opciones a) y b).

La psicología social estudia las actitudes, los valores y las creencias en busca de la identidad personal donde esperan ver reflejada la identidad del grupo (aplicación holística).

Festinger: (psicología social) realiza un estudio sobre la espera apocalíptica de un grupo religioso para analizar los fenómenos ante el error de la profecía: señala que el comportamiento es similar al caso cristiano (primeras comunidades). Establece comparaciones sociales en los comportamientos ante la espera del fin del mundo.

CONDICIONES DE UNA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

Solo cuando el hecho religioso aparece como crucial llega a desarrollarse la sociología o la antropología de la religión. Se produce un desprecio generalizado por las psicologías a la importancia del hecho religioso. Los elementos que podrían llegar a componer una teoría psicológica empírica de la religión:

1.- Lugar de la experiencia religiosa
2.- Bipolaridad Salud/enfermedad
3.- Correspondencia entre valor moral/madurez
4.- Realidad/fantasía y funciones.
5.- Modo de aprendizaje e influencia

Se establece una duda sobre el carácter científico de la psicología que dificulta su establecimiento.


KOLAKOWSKI: UNA DIFUSA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

Podemos intentar delimitar el tema principal de Kolakowski, que no sería otra cosa que la reflexión sobre el núcleo simbólico estructural entre la filosofía y la religión. Kolakowski tendría claros matices existencialistas (en cuanto a la identificación con la búsqueda de sentidos últimos vitales).

Bergson afirma que la aspiración principal de cualquier filósofo es decir una sola cosa y que toda su obra gira en torno a la expresión de este pensamiento. Siguiendo este esquema de inferencia la reflexión de Kolakowski sería el núcleo simbólico-estructural común entre filosofía y religión, es decir sobre el esfuerzo común de ambas disciplinas humanas por encontrar un principio y un fin que doten de sentido a la realidad. La óptica del problema está fundamentalmente influenciada por la tradición existencialista.

DETERMINANTES DE LA ACTITUD RELIGIOSA

ESTRUCTURA Objeto sobre lo que cree.
LO SAGRADO: ámbito de la experiencia.
EL MISTERIO: término de la relación sagrada.
HIEROFANÍAS: mediaciones del misterio.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

ILUMINACIÓN: le permite al hombre sentirse enriquecido con el descubrimiento de su fundamento y su meta última.

TRASCENDIMIENTO: permite al hombre ir más allá de sí mismo y adentrarse en otra realidad superior que lo perfecciona.

CRÍTICA A LA RELIGIÓN

La crítica a la religión es la parte de la filosofía que analiza el tema de la religión desde un punto de vista  crítico. Esta disciplina en realidad es antigua y puede ser trazada desde el primer siglo anterior a la era cristiana hasta la actualidad con el advenimiento del denominado nuevo ateísmo. Desde una perspectiva general, la crítica religiosa considera a las religiones como inconvenientes para los individuos y sociedades y promotoras de la irracionalidad. Sin embargo, la crítica religiosa puede asumir diferentes ideologías y posiciones y puede darse incluso dentro de una misma religión como reguladora de su praxis.

CRÍTICAS AL CONCEPTO

La mayoría de las religiones fueron formuladas en un tiempo en el cual el concepto sobre el origen de la vida, los conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano, la naturaleza, las estrellas y los planetas eran pobremente comprendidos. Los sistemas religiosos intentaron explicar las inquietudes humanas y las incógnitas frente al universo en narraciones dramáticas de cómo funcionaban las cosas del mundo y qué tipo de reglas debían seguir la humanidad para garantizar la armonía del cosmos.

Dichas narraciones estaban dirigidas a dar sentido y relación con las fuerzas de la naturaleza. De esta manera, tuvieron una gran importancia para sociedades antiguas. Por ejemplo, la idea que muchas religiones tienen hacia los eclipses solares y lunares y la aparición de cometas contrasta enormemente con la explicación que hoy da la ciencia de los mismos y que hace de dichas interpretaciones religiosas absurdos conceptuales e irracionales.

Numerosos críticos contemporáneos encuentran difícil comprender las razones por las cuales mucha gente continúa dando crédito a tradiciones antiguas que explican el universo de esa manera; por ejemplo, la astrología. Esto tiene efectos negativos sobre los valores sociales y éticos de las culturas modernas.

Algunos críticos ven la comprensión de la fe como irracional. La adhesión estricta a creencias y convicciones, incluso frente a pruebas de lo contrario, está en discordia con el método científico basado en la observación empírica y el experimento repetible neutral por parte de terceros.

Ciertas creencias a veces se denominan "fe basada en celo". Muchos filósofos consideran la subordinación de la razón por el compromiso emocional como perjudicial, al igual que Sócrates afirma sobre el ingenuo Platón: "Tu celo es muy valioso, si estás en lo correcto; pero si estás equivocado, entre más grande sea tu celo mayor será tu maldad". Un sentimiento similar es expresado por Bertrand Russell, que respecto a las creencias, concluye que son perjudiciales debido a la ausencia de pruebas. "Los cristianos sostienen que su fe hace bien, pero las otras creencias hacen daño. Lo que digo es que todas las creencias hacen daño. Podemos definir 'fe' como una creencia firme en algo que no se puede comprobar. Cuando hay pruebas, no se habla de «fe». No se habla de la fe como que dos y dos son cuatro o que la Tierra es redonda. Sólo hablan de la fe cuando queremos sustituir la emoción por evidencias".

Para C.S. Lewis no existe en cambio un conflicto entre fe y razón. Describe su experiencia de fe en su libro "Mera cristianidad" en el cual distingue entre dos usos de la palabra: Fe parece ser utilizada por los cristianos en dos sentidos o dos niveles... en el primer sentido esto significa simplemente creer. Más adelante dice que fe, en el sentido en que él la utiliza en su obra, es el arte de sostener algo que la razón ya ha aceptado aunque uno cambie de sentimientos (nótese sin embargo de que la definición de fe y de razón son muy diferentes por lo que es posible que no sean compatibles ya que la razón implicaría cuestionar la existencia de Dios y cuestionar la religión para llegar a una conclusión y la fe sería creer sin evidencias). Opio del pueblo. Según Karl Marx, la religión es una herramienta utilizada por las clases dominantes, las cuales las masas pueden aliviar en breve su sufrimiento a través del acto de experimentar emociones religiosas. Es en el interés de las clases dominantes para infundir en las masas la convicción religiosa de que su sufrimiento actual conducirá a la felicidad posible. Por lo tanto, siempre y cuando el público cree en la religión, no van a tratar de hacer un verdadero esfuerzo por entender y superar la verdadera fuente de sus sufrimientos; la desigualdad social y la explotación. En esta perspectiva, Marx vio la religión como escapismo: "La abolición de la religión como ilusoria felicidad del pueblo es la demanda de su verdadera felicidad. Para llamarlos a abandonar sus ilusiones sobre su condición es hacer un llamado para renunciar sobre su condición que requiere de ilusiones."

Marx considera también la doctrina cristiana del pecado original como de carácter profundamente anti-social. El pecado original, argumentó, convence a la gente de que la fuente de su miseria radica en el inherente e inalterable "pecado" de la humanidad y no en las formas de organización social e instituciones que, Marx sostuvo, se pueden cambiar mediante la aplicación y planificación de colectivos sociales.

LA RELIGIÓN SUSTITUIDA POR LA CIENCIA, FILOSOFÍA Y LAS ARTES

Para los no-teístas, aquella necesidad de alguna creencia está satisfecha por la ciencia y la filosofía, la ética se ocupa de las preocupaciones sobre las cuestiones del bien y del mal, y la inspiración y la belleza pueden encontrarse en las artes.

Daniel Dennett, autor de Rompiendo el hechizo, dijo: "Espero vivir para ver la evaporación de la poderosa mística de la religión. Creo que en unos 25 años casi todas las religiones se habrán de convertir en fenómenos muy diferentes, tanto es así que ya en la mayoría de barrios de religión ya no mandará el miedo como lo hace hoy.

"CAUSAS Y ANTECEDENTES DE LA CRÍTICA MODERNA DE LA RELIGIÓN.

La crítica moderna de la religión comienza en la época de la ilustración, y sobre todo de sus consecuencias. I. Kant escribe en el Berlinische Monatschrift del año 1874, bajo el título "Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?", las conocidas palabras: "Ilustración es el abandono por el hombre del estado de minoría de edad que debe atribuirse a sí mismo. La minoría de edad es la incapacidad de valerse del propio intelecto sin la guía de otro. Esta minoría es imputable a uno mismo cuando su causa no consiste en la falta de inteligencia, sino en la ausencia de decisión y de valentía para servirse del propio intelecto sin la guía de otro. Sapere aude! Ten la valentía de utilizar tu propia inteligencia. Éste es el lema de la ilustración".No es, pues, casualidad que ahora se someta las llamadas "pruebas de la existencia de Dios" a un examen crítico por la sola razón humana y que se rehííse de antemano cualquier "prueba de autoridad". El mismo Kant, al reducir todas las pruebas de la existencia de Dios que conocía a la llamada prueba "ontológica" y negarla, pero ante todo al impugnar la posibilidad metafísica de conocer a Dios, estableció remotamente el fundamento y la base de la crítica moderna de la religión (cf Crítica de la razón pura).Ahora bien, cuando el entendimiento se ocupa de la cuestión de la existencia de Dios, se plantean los siguientes problemas: No hay duda de que el concepto "Dios" se cuenta entre los más difíciles de interpretar terminológica y conceptualmente. Por supuesto, la teología se ha esforzado siempre en evitar o corregir los equívocos y las representaciones demasiado simplistas de Dios. Sin embargo, en la praxis de la catequesis y la predicación resulta difícil transmitir una idea de Dios purificada hasta cierto punto de representaciones mitológicas o antropológicas. Para impugnar la existencia de un Dios amoroso y providente se aducen las múltiples formas de sufrimiento, desgracias y angustia -causadas no sólo por el pecado-,toda la miseria humana y la experiencia de la contingencia. Así, por ejemplo, S. Freud le hace a O. Pfister, amigo suyo y pastor protestante, la comprensible pregunta de cómo puede él conciliar el sufrimiento de este mundo con el amor de Dios. Además de estos argumentos, que no se desarrollan más aquí, se critica muchas veces la angustia humana y el ansia de seguridad y de protección. Así, por ejemplo, Nietzsche decía: "¿Cómo se llega a creer en Dios? La sensación del poder, cuando invade al hombre de forma repentina y aplastante -y así ocurre con todos los grandes afectos-, suscita en él. la duda sobre su persona; no se atreve a concebirse como causa de este fenómeno sorprendente, y por eso introduce una persona más fuerte, una divinidad, para este caso... En resumen, el origen de la religión está en las sensaciones extremas de poder, que sorprenden al hombre como algo extraño... La religión es una sensación de miedo y terror ante sí mismo".

Y B. Russell -agnóstico según su propia confesión- responde a la pregunta de qué ha movido a los hombres durante siglos a creer en la religión: "Creo que principalmente el miedo. El hombre se siente bastante impotente. Hay tres cosas que le infunden miedo al hombre. Primero, lo que la naturaleza puede hacerle. Segundo, lo que pueden hacerle otros hombres... Y tercero -lo cual tiene que ver mucho con la religión-, teme lo que la violencia de sus pasiones podría inducirle a hacer; cosas de las que, en un momento de serenidad, sabe que se arrepentiría. Por esta razón la mayoría de los hombres tienen muchísimo miedo en su vida, y la religión les ayuda a no sentirse tan atormentados por estos temores" (B. RUSSELL, Bertrand Russell sagt seine Meinung, Darmstadt 1976, 4647).

Estas y otras afirmaciones, que se podrían multiplicar a discreción, llevan a las cuestiones que abordaremos enseguida sobre los motivos y causas de la existencia de una fe en Dios según los ateos.

EL DESTINO DEFINITIVO DE LA PERSONA.

Para quienes consideran el hombre como creatura inmediata que no tiene dentro de sí la facultad de trascender y de ser mucho más que materia, la muerte es un simple paso inevitable dentro de la vida de cualquier individuo, que analizado dentro de esta percepción no es más que una especie de cosa que inicia pero que a la vez tiene su fin, nada más. Ahora bien, dentro de la perspectiva religiosa la muerte adquiere una especie de doble condición, puesto que aunque es cierto que, sino a todos los hombres, por lo menos a una gran mayoría, nos causa miedo el morir. Pero, por otro lado está la visión de esta como una condición para que se dé más perfectamente una relación con la divinidad. Sin importar cuál sea la representación que se tengan del hombre frente a la muerte, en las diversas formas de religión lo cierto es que esta lo interpela de magnifica manera en cuanto a su soberbia y excesiva altives, recordando siempre lo efímera y delicada que es su existencia racional. En cuanto a la percepción de la misma es, como lo mencionamos con anterioridad, un paso para la plenitud en Dios uno y trino.

ALMA

En cuanto al tema del alma tenemos tres concepciones que predominan en occidente: la concepción platónica, la visión aristotélico tomista y la cartesiana. En la primera se considera al alma como prisionera de una cascaron que aunque la ayuda a conocer la hace sufrir con la diversidad de visión a los que tiende, por lo tanto esta alcanzará su plenitud cuando abandone dicha cárcel; en cuanto a la visión aristotélico-tomista vemos que el alma y el cuerpo conforman una unión sustancial en la que el alma es la forma del cuerpo y animadora del mismo, por último, en descartes comprendemos el alma como una sustancia que piensa que se diferencia del cuerpo materia pero que interactúa con él.

IDENTIDAD PERSONAL


Cuando hablamos de la inmortalidad del alma tenemos que referirnos inmediatamente al carácter de identidad en la persona que evidentemente sólo se da a través de la unión sustancial de cuerpo y alma, pero para poder aceptar, o mejor, entender la identidad personal luego de la muerte debemos pensar  en que ambos (cuerpo y alma) deben estar juntos. Muchas cosas se dicen al respecto, unas a favor y otras en contra, pero lo cierto es que para los cristianos y nos sólo para nosotros sino para todos los hombres, devino a nuestra finitud, se nos es difícil abarcar ésta y muchas otras cuestiones de vital importancia. Donde es el obrar divino y perfecto quien dará las respuestas que hoy nos desvelan. 

¿QUÉ HAY DESPUÉS DE LA MUERTE?


La pregunta acerca de lo que sucede después de la muerte puede ser confusa. La Biblia no es explícitamente clara acerca de cuándo una persona va a alcanzar su destino eterno definitivo. La Biblia nos dice que después de la muerte, una persona es llevada al cielo o al infierno basado en si él o ella han recibido a Cristo como su Salvador. Para los creyentes, después de la muerte significa estar ausente del cuerpo y presente con el Señor (2ª Corintios 5:6-8; Filipenses 1:23). Para los no creyentes, después de la muerte significa castigo eterno en el infierno (Lucas 16:22-23).

Es difícil entender lo que sucede después de la muerte.Apocalipsis 20:11-15 describe a todos aquellos en el infierno, siendo arrojados al lago de fuego. Apocalipsis los capítulos 21-22 describe un Nuevo Cielo y una Nueva Tierra. Por tanto, parece que hasta la resurrección final, después de la muerte una persona reside en un cielo e infierno “temporales”. El destino eterno de una persona no va a cambiar, pero la “localización” precisa del destino eterno de una persona va a cambiar. En algún punto después de la muerte, los creyentes van a ser enviados al Nuevo Cielo y Nueva Tierra (Apocalipsis 21:1). En algún punto después de la muerte, los no creyentes van a ser arrojados al lago de fuego (Apocalipsis 20:11-15). Estos son los destinos eternos finales de toda la gente – basados totalmente en si una persona ha confiado sólo en Jesucristo para la salvación de sus pecados.

Lo que si queda claro es que hay dos destinos que esperan a los hijos de Dios y los que no lo son; eso es importante tener siempre en cuenta Dios depara un buen final para sus hijos.

PARADIGMAS SOBRE EL DIÁLOGO ENTRE LAS RELIGIONES

El nacimiento de la teología de las religiones tuvo lugar, según Dupuis, en un momento en que los teólogos católicos se dedicaron a discutir sobre la posibilidad de que aquellos que se encuentran fuera de la Iglesia católica se salvaran en Jesucristo. En el fondo, es un problema de lo que modernamente se llama la teología de las religiones.

El teólogo Hans Küng abordó por vez primera el tema de la teología de las religiones en una comunicación presentada en un congreso sobre la “Revelación cristiana y las religiones no cristianas” celebrado en Bombay del 25 al 28 de noviembre de 1964

Küng afirma desde el principio que, a pesar de los errores cometidos en las otras tradiciones religiosas, estas proclaman de algún modo la verdad de Dios; y sus seguidores no deben renunciar, al convertirse al evangelio, a todo lo que hay en ellas de bueno y procedente de Dios.

Desde el punto de vista de la fe cristiana, Hans Küng hace afirmaciones tajantes sobre el valor de tales religiones en el plan divino para la salvación de sus seguidores: “En oposición al camino extraordinario de salvación que es la Iglesia, las religiones del mundo pueden ser llamadas – si se entiende en el sentido correcto – los caminos ordinarios de la salvación para la humanidad no cristiana” 

En los años del concilio Vaticano II fue tomando cuerpo la convicción de que emergía una nueva forma de relación positiva entre las otras religiones y el cristianismo. Los teólogos se preguntaban, como había sugerido la tradición antigua, si estas religiones podían ser consideradas como una “preparación para el evangelio” según la expresión de Eusebio de Cesarea.

"No habrá paz mundial sin paz entre las religiones, no habrá paz entre las religiones sin diálogo entre las religiones".

Y si las otras religiones eran una “preparación para el evangelio”, ¿en qué sentido lo eran? Es más. Lejos de ser un obstáculo para la fe, ¿podían las religiones ser vistas como realidades capaces de abrir a las personas a la revelación de Dios en Jesucristo? ¿Incorporaban dentro de ellas la expresión del deseo innato de la persona humana de unirse a Dios?

En pocas palabras: las otras religiones no cristianas, ¿tenían con el cristianismo la misma relación que la naturaleza tiene con lo sobrenatural, que teológicamente no destruye la naturaleza sino que la perfecciona? ¿Era la misma relación que –según la filosofía clásica – tiene la “potencia” con el “acto”, la aspiración con el cumplimento, la sombra con la realidad?

LA APORTACIÓN DE LAS RELIGIONES AL CRISTIANISMO

Otros teólogos se preguntaban si las religiones no ofrecían alguna aportación – pero ¿cuál? – al misterio de la salvación en Jesucristo de sus miembros. Es decir: los que se habían salvado en Jesucristo ¿se habían salvado dentro o fuera de las religiones, a pesar de ellas o, de alguna forma misteriosa, en virtud de ellas? ¿Qué papel positivo desempeñaban entonces – si lo desempeñaban – las otras religiones dentro del misterio de la salvación en Jesucristo de sus seguidores?

En definitiva – y seguimos a Dupuis - (y este era un tema muy debatido entre los teólogos), ¿se podría decir que las religiones no cristianas eran “medios” o “caminos” de salvación? Y si la respuesta era afirmativa, y se aceptaba que las otras religiones podrían ser camino de salvación, ¿en qué sentido lo eran? ¿Había, pues, posibilidad de una “salvación sin el evangelio”? ¿Podían salvarse los considerados infieles?

Las respuestas a estas cuestiones relativas a la posibilidad de una relación positiva entre las otras religiones y el cristianismo, y al posible papel desempeñado por ellas en el misterio de la salvación de sus adeptos, fueron variadas. A costa de alguna simplificación, las diversas posiciones de los teólogos pueden ser agrupadas en dos categorías, que representan en realidad dos perspectivas discrepantes.

LA TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO

JEAN DANIÉLOU Y LA RELIGIÓN CÓSMICA

Jean Daniélou(1905-1974) [Jean Guénolé Louis Marie Daniélou S.J., fue un Jesuita y cardenal francés. Uno de los teólogos más importantes del Concilio Vaticano II, además de renovar el interés por la Patrística] puede ser considerado como el primer representante occidental de la “teoría del cumplimiento”.

Desde principios de los años cuarenta hasta los años setenta del siglo XX, escribió abundantemente sobre este tema fundamentando sus tesis en el estudio de los Santos Padres de la Iglesia. La perspectiva desde la que observa las tradiciones religiosas del mundo es, inequívocamente, la del designio de Dios para la salvación de la humanidad en Jesucristo, tal como es entendido por la fe cristiana.

En este contexto, Daniélou se pregunta qué puede tener que decir el cristianismo con respecto a las religiones con las que se ha encontrado en el pasado y con las que se encuentra cada vez con más frecuencia en los tiempos modernos.

Un hilo conductor de su pensamiento es una teología de la historia como manifestación progresiva de Dios en la humanidad. Pero la historia de la salvación es sentido propio se limita –según Daniélou – a la tradición judeo-cristiana, que comienza con la revelación personal de Dios a Israel a través de Abrahán y Moisés, recorre toda la historia del pueblo elegido y culmina en Jesucristo, cuyo mensaje de salvación ha sido confiado a la Iglesia.

Todo lo que precede a la manifestación personal de Dios en la historia, aunque se halla ya inscrito en el único designio de Dios en la historia, aunque puede ser definido en el mejor de los casos como “pre-historia” de la salvación. El término “pre-historia” es aplicable también a cualquier experiencia religiosa que pueda encontrarse hoy, fuera de la tradición judeo-cristiana, en las religiones del mundo.

Así pues, ¿cuál es el significado exacto y el valor de las religiones del mundo? ¿En qué sentido representan una “preparación para el evangelio”?

KARL RAHNER SOBRE EL “CRISTIANISMO ANÓNIMO”

Es la presencia activa, escondida y desconocida del misterio de Cristo en otras tradiciones religiosas lo que el teólogo alemán Karl Rahner (1904-1984) ha designado con la controvertida expresión “cristianismo anónimo” ( Curso fundamental sobre la fe. Introducción al concepto de cristianismo, 1976).

Para Dupuis, la teoría de Rahner se fundamenta en su antropología filosófica y teológica. Propone un análisis de la humanidad en la condición histórica concreta en la que es creada por Dios y destinada a la unión con Él.

En este sentido, no hay que identificar el “existencial sobrenatural” - inherente en la persona humana concreta e histórica-, con una “potencia obediencial” o un “deseo natural” de la visión de Dios intrínsecos en la naturaleza humana en cuanto tal, metafísicamente considerada.

En el orden de la realidad concreta y sobrenatural, llevamos en nosotros algo más que una mera potencia pasiva de autotrascendencia en Dios: estamos concreta y activamente ordenados a la realización de tal autotrascendencia.

El “existencial sobrenatural” es la estructura fundamental inscrita en nosotros por la libre iniciativa de la gracia de Dios, que estimula hacia Él nuestra actividad intencional. Es la “experiencia trascendental” de Dios inherente en toda actividad de la persona humana, destinada a hacerse históricamente concreta en el orden “categorial” o “temático”. Alcanza cierta concreción en las tradiciones religiosas de la humanidad, en las que está incorporada una mediación categorial incipiente de la trascendencia elevada de manera sobrenatural.


EL VATICANO II Y EL DEBATE SOBRE LAS RELIGIONES

Durante el concilio Vaticano II, los padres conciliares debatieron dos problemas diferentes. Por una parte, el de la salvación individual de las personas que pertenecen a otras tradiciones religiosas. Y por otra parte, el significado de otras tradiciones religiosas en el designio de Dios para la humanidad y el papel que esas tradiciones desempeñan, en definitiva, en la salvación de sus miembros. Esta segunda cuestión es la más importante, así como la más compleja.

Los principales textos conciliares que deben considerarse pertenecen –en el orden de su proclamación por el concilio – a la constitución conciliar sobre la Iglesia, la Lumen Gentium (números 16 y 17), a la declaración Nostra Aetate (número 2) y al decreto Ad Gentes (números 3, 9, 11). En cada uno de ellos, el concilio desarrolla tres temas:

1. La salvación de los que están fuera de la Iglesia.
2. Los valores auténticos que se encuentran en los “no cristianos” y en las tradiciones religiosas.
3. El aprecio de estos valores por parte de la Iglesia, y la actitud que, como consecuencia, adopta hacia las tradiciones religiosas y sus miembros.

Se abría así una etapa de diálogo y entendimiento. Pero para muchos teólogos, el magisterio conciliar y posconciliar quedaba demasiado corta. El concilio Vaticano II afrontó “la relación de la Iglesia con las religiones no cristianas” dentro de unos parámetros bien definidos. La voluntad de la Iglesia era promover la estima recíproca y la colaboración, pero dentro de los límites impuestos por la comprensión la identidad de la Iglesia y su propia misión.

 CRÍTICA.
La concepción  que está en nuestras mentes, acerca de la existencia  de un ser superior, se da a partir  de la jerarquización que existe, entre  las mismas especies de la naturaleza; dando lugar así, al pensamiento de la existencia de una causa incausada como creadora del mundo (creadora no creada) es un claro ejemplo tomado del pensamiento de san Anselmo de Canterbury, y   las cinco vías de la existencia de Dios de santo Tomas de Aquino.

viendo esta  manera,  se puede decir que sirve de apertura; para dar paso a las diferentes religiones o pensamientos acerca de la religión en nuestra actualidad , tal como no lo deja ver las diferentes ciencias que vienen  a decir que la religión hace parte de la filosofía y la contra ponencia de la misma, frente a este hecho.
Es por ello que debemos tener en cuenta los diferentes  conceptos que se tiene de ello, o las diferentes opiniones que han dado algunos autores como es  el caso del teólogo P. Tillich al decir, que  el objeto de la filosofía de la religión -escribe- es la religión, pero la religión se resiste a ser objeto de la filosofía.
Y dando continuidad a esta línea podemos hallarnos con el aporte que dio R. Otto como "tremenda y fascinante". Tremenda porque roza lo terrible, fascinante porque se adentra en lo extático y arrebatador. Aclarando que no fueron los filosos los que vivieron esto sino que fueron los místicos quienes vienen a decir que no es el hombre quien accede a Dios sino Dios a la vida del hombre.
A lo cual, considero,  que la filosofía  en cuanto a la religión ha  de entenderse como el resultado del pensamiento frente a la existencia de una deidad, por tanto hace parte de la vida del hombre más él no puede decir que Dios es un producto de su mente, porque ha sido el mismo quien ha tomado la iniciativa de hacernos partícipes de su creación.



5ª CLASE
RECORRIDO HISTÓRICO DE LA CREENCIA FILOSÓFICA EN LA RELIGIÓN

Vamos a pensar en la antropología, como la ciencia “que estudia al hombre en su integralidad”, con esa base, realizaremos el recorrido de esta ciencia a través de la historia, con el fin de dar cortos rasgos de los  filósofos de que han opinado de esta ciencia.

La sociología la utilizaremos, como ciencia, que emplea, la relación “con su contexto social, de modo que a analiza los fundamentos teóricos y conceptuales de las Ciencias Sociales como la Sociología, economía y Antropología”, en el interés de conocer como es el comportamiento social de la religión a nivel global.

El hombre, siempre ha tenido el interés de relacionarse, entre sí , en saber conocer sus hábitos, costumbres, como se relaciona la cultura en medio de él mismo, todo se remonta al pensar en el mito en querer conocer el mito, por medio de la fantasía, del preguntarse del porqué de las cosas, con el fin de progresar y emplear medios de adorar a su dioses, en eso según la antropología sociológica, han emplearon gran variedad ritos con el fin de conocer su dioses y creencias, por eso se habla de los Tótem, ellos son reprentaciones de habilidades de los animales en el ser (es) supremo (s), en la adoración, en el ir a conocer el más allá entre otras cosas.
En la antigua Grecia, Platón (427-347 A.C) quien hizo la reflexión sobre el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo. Sin abundar demasiado en la teoría platónica del Estado ideal y del Filósofo Gobernante, donde se apreciaba una importante dosis de determinismo, a saber, la idea de que la función social y el estrato en el que se alojará al individuo venían predeterminados y vinculaban a un individuo a un modo de vida y una labor en concreto en el seno del grupo, diremos que se trata más bien de una teoría utópica o ideal conforme a la filosofía del autor ya en ce su discípulo Aristóteles, en quien vemos una perspectiva más empírica con respecto a su maestro. La mayoría de sus reflexiones dentro del ámbito del análisis de la sociedad y el Estado se encuentran en su obra “La Política”, de donde se extraerían numerosas ideas y concepciones que vendrían a integrar el pensamiento sociológico  y ciencias políticas futuras.
Para Aristóteles no es concebible ni deseable una democracia en sentido estricto, pues el poder ha de residir en manos de clases superiores, cuya riqueza, formación de mejor calidad y mayor tiempo libre -sin preocupaciones como las de mantener a una familia o sobrevivir- harían de los individuos situados más arriba en la pirámide social las personas más aptas para poder gobernar con plena dedicación y sin distracciones. Se trata de un planteamiento fundamentalmente aristocrático. De hecho, en orden de mejor a peor de acuerdo con el criterio del gobierno,
1. Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.
2. Aristocracia: Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus antepasados.
3. Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.

En la edad media los preceptos platónicos perdurarán durante la Edad Media en buena medida moldeados y reinterpretados de acuerdo con el dogma del Cristianismo. Podemos encontrar un enfoque similar al descrito en  los análisis realizados en obras como “La Ciudad de Dios” de Santo Agustín o en la doctrina de Santo Tomás de Aquino; siendo Dios pues, el creador de la naturaleza humana, de la cual resultan las sociedades y el Estado, éstos dos últimos encuentran -como es frecuente- su fuente y su justificación en la propia divinidad. Una suerte de “orden divino” de las cosas.

Con el renacimiento cambia radicalmente la perspectiva que versa sobre el hombre y el mundo que lo rodea. El ser humano se aleja del determinismo clásico tornándose, por primera vez, un ser capaz de decidir y de tomar las riendas de su propio destino.
En esta manera de pensar y vivir consiste pues en una mezcla entre racionalidad y espiritualidad y vive en una concepción análoga del hombre como ser racional, libre y responsable que consuma su libertad mediante la elección.

La ilustración, es la etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII que desembocará en la materialización de sus preceptos -los de la ilustración se entiende- en la Revolución Francesa. Recordemos que el objetivo perseguido por buena parte del pensamiento ilustrado residía en alcanzar la Revolución Cultural mediante la potenciación de la educación.
BREVE COMENTARIO SOBRE LAS REVOLUCIONES FRANCESA E INDUSTRIAL.
Como se mencionaba anteriormente, la Revolución Francesa de 1789 constituyó la materialización de las ideas de la ilustración así como una complicación rápida de la sociedad que pasará a organizarse a partir de entonces en clases sociales, favoreciendo el nacimiento de la sociología moderna.
A partir de aquí el hombre deja de ser súbdito para adquirir el estatus de ciudadano, terminando así definitivamente con el Antiguo Régimen. El poder deja de emanar de Dios y pasa al pueblo, análogamente la Iglesia queda desvinculada del poder político. Nace la Ley como herramienta reguladora del medio social.

En conclusión, el hombre en la historia, ha querido y permitido la influencia socio-antropológica, con el fin de renacer a su ser supremo, para conocer, experimentar y vivenciar, algo que no se han podido explicar, si Dios es el ser supremo y él porque del origen del mundo.














Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.

ÉTICA Y AXIOLOGÍA

POÍTICA Y DEMOCRACIA.